![El Grupo Cobra da un nuevo paso para instalar una central marina en Castro](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202102/14/media/cortadas/gr%c3%a1fico-mar%c3%adtimo-kBHI--624x362@Diario%20Montanes.jpg)
![El Grupo Cobra da un nuevo paso para instalar una central marina en Castro](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202102/14/media/cortadas/gr%c3%a1fico-mar%c3%adtimo-kBHI--624x362@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La empresa Cobra Infraestructuras Hidráulicas (perteneciente al grupo ACS de Florentino Pérez) se ha convertido en el accionista mayoritario, y por tanto en el principal impulsor, del proyecto de construcción de una central hidroeléctrica reversible de agua marina en la Mina Las Caleras, en ... Mioño (Castro Urdiales), que sigue dando pasos en cuanto a su tramitación a la espera de recibir una ayuda de 85 millones de euros procedente de los fondos de recuperación europeos para que pueda ser una realidad.
En síntesis, se trata una innovadora central de almacenamiento y producción de energía, en cualquier momento requerido, basada en la disponibilidad y utilización de una fuente inagotable e incondicional como es el mar, desarrollando materiales y componentes aptos para su empleo y durabilidad. «Se trata de una experiencia piloto en Europa que pone a Cantabria a la cabeza de la I+D+i en energías renovables. Este desafío genera una oportunidad de posicionar a las empresas involucradas como líderes en el conocimiento y la utilización de esta tecnología, frente a los retos tecnológicos y las incertidumbres que ofrece el mercado regulatorio», apuntan los promotores de la iniciativa.
85millones de euros es el coste inicial estimado del proyecto de la central reversible. La cuestión capital es si, una vez analizado el plan en profundidad, esas cifras se mantienen para poder ejecutarlo. Tecnológicamente hoy en día ya es factible
Fue el 21 de diciembre de 2012 cuando esta iniciativa obtuvo la declaración de Interés Regional. Dos años después se inició la tramitación del Proyecto Singular de Interés Regional, habiéndose obtenido el pertinente documento de referencia en julio de 2014, emitido por la Dirección General de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística. Sin embargo, dada la complejidad del proyecto, el promotor solicitó una ampliación de plazo para la presentación del Informe Ambiental Estratégico en enero de 2016, aunque hasta la fecha no se ha retomado la tramitación del proyecto, para lo que ha considerado el reinicio completo de la tramitación, entre otros motivos, por el cambio del marco legal ambiental, con la entrada en vigor de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
En el año 2020 se reanudaron los trámites del PSIR, cuya tramitación ambiental se inicia el 27 de octubre con la recepción del documento sustantivo del borrador del Plan y el documento inicial estratégico del PSIR y solicitud de inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica.
La Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio, el pasado 25 de noviembre, remitió el borrador del PSIR junto con el documento inicial estratégico a las administraciones públicas y a las personas interesadas que pudieran estar afectadas, solicitando informe en materia de su competencia y en relación con los posibles efectos sobre el medio ambiente de las actuaciones pretendidas, así como que remitiesen cuantas sugerencias, propuestas o consideraciones se estimasen pertinentes, a fin de proceder a la redacción del oportuno documento de alcance, que ha sido aprobado y está a exposición pública desde la semana pasada.
Entre las entidades que han presentado alegaciones se encuentran Ecologistas en Acción y la Junta Vecinal de Mioño.
El colectivo conservacionista opina que es «deseable» el proyecto de bombeo desde el punto de vista energético para poder mejorar la integración de las energías renovables dentro del sistema eléctrico. Sin embargo, no considera idónea utilizar la figura de excepcionalidad de PSIR, «entendiendo que es suficiente una declaración de Utilidad Pública o Interés Social».
Por su parte, la Junta Vecinal de Mioño, que es propietaria de los terrenos donde se prevé la instalación de la central, opina que el proyecto tiene una configuración a demanda de la empresa promotora y que «la delimitación no es adecuada y debe ajustarse a criterios de desarrollo armónico de toda la zona a afectar por la instalación y la limítrofe de modo y manera que constituya un conjunto». Señala que deberá justificarse la sectorización del área.
Además, considera que el PSIR debe comprender todos los terrenos que se encuentran desde el Alto de Saltacaballo hasta el acceso previsto por la línea límite de autovía hasta la balsa de agua prevista, «puesto que el POL (Plan de Ordenación del Litoral) configuró esta zona minera para su reordenación, indicando que, si ha de ordenarse, habrá de atender a una superficie amplia y con un cierto sentido urbanístico y de desarrollo».
Al margen de estas consideraciones y de las pertinentes modificaciones que se tengan que realizar en un futuro, los promotores de este proyecto señalan que se van a seguir dando los pasos que se establece tras la aprobación de un PSIR y «a medio plazo todo se va a resolver».
Dos son las cuestiones de las que depende la viabilidad de este ambicioso proyecto (sería el segundo en ejecutarse en el mundo): la financiación a través de ayudas externas, en este caso de los fondos se recuperación europea, y que se modifique el marco regulatorio para el almacenamiento de energía, clave para que tenga rentabilidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.