Secciones
Servicios
Destacamos
«Existen fondos europeos que están disponibles para entornos como el de la Puebla Vieja de Laredo. Pero hay que gestionar su concesión y saber cómo administrarlos». Así resume Tinuca Revolvo, presidenta de la Asociación de Amigos del Patrimonio y de la Federación Acanto, una ... de las conclusiones principales de la intensa jornada que, bajo el título 'Salvar la Puebla Vieja', se desarrolló en Laredo con el patrocinio de la Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria. En la cita, una decena de expertos con una visión multidisciplinar concurrió para diagnosticar y detallar herramientas capaces de revertir la dinámica de degradación y deterioro de un espacio declarado Conjunto Monumental Histórico Artístico en 1970.
El punto de encuentro de todos los ponentes fue evidenciar el papel crucial que debe desempeñar la Administración local en cualquier solución. Entre la diversidad de enfoques proyectados, el capítulo relacionado con la disponibilidad de fondos europeos para rehabilitar conjuntos monumentales como el laredano centró el interés de los asistentes. En este ámbito destacó la ponencia del abogado Juan Manuel Revuelta Pérez, director de Financiación para la Innovación (Finnova), entidad especializada en la tramitación de este tipo de ayudas. Desplazado expresamente desde Bruselas, Revuelta subrayó que, en torno a los fondos Next Generation, «estamos en el inicio del periodo 2021-2027, que es la gran década prodigiosa de los fondos europeos», dado que su ejecución se podría extender hasta el año 2030. Este experto subrayó el hándicap de la falta de funcionarios formados en la captación de estos fondos y en su ejecución. «No es un problema de recursos, sino de buenos proyectos», insistió, antes de explicar que «estos fondos son el mayor programa de recuperación económica de la historia de la humanidad, con un peso en el PIB doce veces superior al que supuso el Plan Marshall».
Para no perder este tren, el director de Finnova abogó por «sumar liderazgos, con cooperación pública y privada, para hacer y desarrollar proyectos que sean viables». «Hay mucho dinero para todo lo que es eficiencia energética e hídrica en la Puebla Vieja. Y para esos antiguos palacetes, algunos apuntalados, otros ya arruinados, existen herramientas concretas que se pueden activar», remató en su intervención.
La consecución de fuentes de financiación al margen de los fondos europeos fue abordada por Raúl Santos Alvarez, socio fundador de Zwit Projet y coordinador de la plataforma Territorio Rural Inteligente, quien afirmó que «parece que hay voluntad» por la administración autonómica y local, pero, «ya veremos en qué acaba todo», afirmó. «Debe existir una sinergía o acción conjunta donde se conjugue la colaboración de la administración», como expuso la directora general de Patrimonio del Gobierno de Cantabria, Zoraida Hijosa, y «un marco legal» que ampare e impulse las actuaciones encaminadas a recuperar este entorno. Un ámbito dotado de un Plan Especial que, aunque necesitado de actualizaciones «es uno de los mejores de España, aunque de poco sirve si nadie vela por su cumplimiento», expuso el jefe del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Alcalá de Henares, Jesús del Olmo.
No faltó la visión del arquitecto Juan Luis de la Riva, quien desde su experiencia, especialmente en el casco histórico de Peñafiel, se centró en los conjuntos históricos menores, para desglosar todos aquellos elementos que deberían conformar las diversas actuaciones que pongan en marcha la verdadera recuperación del Casco Histórico de Laredo. Mientras que Andrés Rubio, periodista y autor del libro 'España Fea', aportó su especial visión con respecto a la Puebla Vieja de Laredo, afirmando que «el modelo de recuperación existe, se puede hacer, pero lo único que hace falta es la implicación de los políticos».
Tras una mesa redonda donde participaron Lucía Ceballos (jefa del Servicio de Patrimonio Cultural), Andrés Rubio, Antonio Bocanegra (concejal de Patrimonio y Puebla Vieja), Igone Revilla (coordinadora del programa Repuebla) y Pedro Rasines (historiador y arqueólogo), la jornada finalizó con una conferencia de este último, quien aportó su visión de la Puebla Vieja como un «monumento en peligro», rememorando vivencias en casas de amigos y familiares que hoy, por desgracia, han desaparecido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.