Secciones
Servicios
Destacamos
Pedro Álvarez
Potes
Martes, 9 de agosto 2022, 07:20
El lebaniego Manuel Bahillo es el responsable de la Fundación Camino Lebaniego desde el año 2019. Estar al frente de este organismo ha supuesto para él «una gran satisfacción». «Me permite trabajar para un territorio que me apasiona, como es Liébana, y para el resto ... de Cantabria». En abril de 2023 dará comienzo el Año Jubilar Lebaniego y, para ello, el responsable de la Fundación reconoce que ya se está trabajando en su programación. Asegura que, «sin duda, será espectacular». Deseoso de que llegue ese momento, Bahillo trabaja mano a mano con el programador contratado por la Consejería de Turismo.
–¿Qué es la Fundación Camino Lebaniego y cuáles son sus fines principales?
–La Fundación Camino Lebaniego es un organismo público y un proyecto del Gobierno de Cantabria creado con el fin de ayudar de forma constante al desarrollo rural de las comarcas atravesadas por los caminos de peregrinación. En sus amplios estatutos se incluyen la investigación, la divulgación cultural, la protección del medio ambiente, la promoción turística o la organización de eventos culturales.
–¿Cuáles son las pretensiones al crear la Red de Cuidadores de Caminos de Cantabria?
–Es una de las apuestas de futuro más importante. Se inició en enero del año pasado con siete municipios. Con esta red se trata de generar interés en los vecinos de los propios caminos, porque hemos visto que siempre trabajábamos para los peregrinos, pero el beneficio que se genera es para todo el mundo. Tener un camino patrimonio de la humanidad que pasa junto a la puerta de tu casa y no saberlo, y no tener el aprecio al patrimonio que pasa por ese lugar, nos parecía absurdo. Por eso, se trata de crear grupos de trabajo en cada municipio y en cada valle para que trabajen con el patrimonio natural y cultural e, incluso, con el peregrino, realizando los propios cuidadores propuestas de mejora.
–¿El Camino Lebaniego dispone de una red de albergues suficientes para la acogida de los peregrinos?
–Los albergues del Camino Lebaniego dependen de muchos estamentos diferentes: municipios, asociaciones y ONG e, incluso, de la iglesia. Por eso hay veces que aparecen complicaciones. Este pasado invierno nos encontramos con el problema del cierre de tres albergues muy importantes como Cades, Serdio y La Fuente. Por este motivo, desde la Fundación estamos haciendo un esfuerzo importante para que vuelvan a ponerlos en funcionamiento. Los de Cicera y Potes están abiertos; acaba de abrir el de Puente El Arrudo, en Cades (Herrerías); el albergue de La Fuente está a punto de abrir; el público de Cabañes abrirá a mediados de agosto, y el año próximo abrirán el de Lebeña y el de Serdio, así como uno nuevo en San Vicente de la Barquera. Esperamos que el obispado abra cuanto antes también el de Santo Toribio.
–¿En cuántas jornadas es lo más habitual realizar el Camino y cómo se suelen distribuir?
–El Camino Lebaniego entre San Vicente de la Barquera y el monasterio de Santo Toribio se viene realizando en etapas que oscilan entre tres y cinco días, porque es un camino duro, con fuertes pendientes, y cada peregrino tiene que medir su fuerza y su estado físico para afrontarlo. El Camino atraviesa siete espacios naturales con fuerte despoblamiento. Si se hacen tres etapas, la primera es larga, pero cómoda, porque va pegada a la senda del río Nansa, descansando en Puente El Arrudo o en Cades cuando lo abran. La segunda etapa discurre generalmente desde Cades a Cicera, y la tercera, desde la localidad de Peñarrubia hasta Santo Toribio. Si se amplía a cinco días se para también en los albergues de La Fuente y de Cabañes. Además, es bueno recordar que tenemos Caminos Lebaniegos desde Castilla y León, desde Palencia y León, y ahora vamos a abrir otro desde Oviedo al monasterio.
–¿Qué consejos útiles conviene que conozca un peregrino que se dispone a iniciar el Camino Lebaniego?
–Es importante ir bien provisto de alimentos y de bebida, así como de ropa y calzado adecuado. En la mochila no debe de faltar un chubasquero. Estamos a punto de colocar tres máquinas expendedoras de bebida y de alimentación en diferentes puntos y estamos dotando de fuentes a varios tramos.
–¿Qué significa la aceptación de la Fundación como integrante de la Federación Europea de los Caminos de Santiago? ¿Qué supone?
–Una apuesta fundamental de la Fundación es promocionar y dar a conocer Liébana y el Bajo Nansa a nivel europeo. Por ello, poder introducirnos en la Federación Europea de los Caminos de Santiago nos abre una importante puerta para poder presentar proyectos conjuntos con otros países.
–¿Y qué ha supuesto en la práctica que se reconozca al Camino Lebaniego como Patrimonio de la Humanidad?
–Es el verdadero pistoletazo de salida de los caminos y de la peregrinación a Liébana. El Camino ya había adquirido fuerza e importancia desde el año 2006, pero la declaración ha sido fundamental; incluso, para poder estar dentro de los Caminos de Santiago, ya que nos hace poseer la marca de patrimonio que es más reconocida en el plano internacional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.