Secciones
Servicios
Destacamos
E. T.
Potes
Domingo, 2 de julio 2023, 11:47
El investigador Pedro Álvarez, Cronista Oficial de Liébana y corresponsal de El Diario Montañés, presentó este sábado en el Centro de Estudios Lebaniegos, de Potes, su obra más ambiciosa a la que ha dedicado los últimos once años de arduo trabajo. Bajo el título 'El ... monasterio de Santo Toribio de Liébana y la Reliquia de la Cruz', Álvarez hace un recorrido por la historia de la llegada del Lignum Crucis y logra arrojar algo de luz para completar con muchas novedades el puzle de la historia que rodea al templo y sus reliquias. Lo hace de manera exhaustiva en una obra de 520 páginas, para cuya edición ha contado con el apoyo de la Consejería de Turismo y de la Fundación Camino Lebaniego, con motivo del Año Jubilar Lebaniego.
El evento histórico y literario fue presentado por el director de la citada Fundación, Manuel Bahillo, quien hizo hincapié en el minucioso trabajo de investigación llevado a cabo por el cronista lebaniego. «Es tan exhaustivo y con tantas novedades, que marca un antes y un después en la historia del monasterio de Santo Toribio», opinó.
Por su parte, el autor hizo un recorrido por los diversos capítulos, destacando las muchas novedades que se va a encontrar el lector. «La documentación y fotografías de más de una treintena de fragmentos del Lignum Crucis localizados en España y el extranjero; el estudio de las cadenas que ataron a Cristo, que han permanecido en el monasterio y que, según la tradición, trajo Santo Toribio de Jerusalén; los primeros datos de llegada de peregrinos desde la Montaña Palentina en la Edad Media; la localización de monasterios medievales, nuevas ermitas y ubicación de capillas y altares en la iglesia...», enumeró.
Álvarez, también presentó durante el evento el diario de excavaciones realizadas en el monasterio por de García Guinea y González Echegaray en 1966, y su estudio sobre los datos aportados por el georradar que ha actuado en el monasterio. Así, y tras haber profundizado en ambos trabajos, el investigador lebaniego considera que bajo la actual iglesia gótica (XIII), aparecen restos de dos templos románicos (siglos X al XII). También afirma que existe una iglesia más primitiva, que dio nombre al monasterio de San Martín y que sitúa en el periodo prerrománico. «Si la tradición está en lo cierto, sería de época visigoda, cuando Toribio el monje con sus compañeros evangelizó esta comarca, o podría ser del periodo prerrománico preramirense, entre los siglos VIII y IX, pero si fue en esta época, me inclino por el siglo VIII», precisa.
Además, confirma –como ya aventuró en una anterior obra– que la ubicación de la cripta que albergó el cuerpo de Santo Toribio y las reliquias, en la Capilla del Lignum Crucis, se encuentra por delante del actual baldaquino o dosel del altar mayor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.