Secciones
Servicios
Destacamos
Alrededor de cuarenta alumnos (de 3º de la ESO y Formación Profesional) del IES Foramontanos de Cabezón de la Sal han participado en una jornada para conocer más de cerca el río Saja y su entorno. La actividad, que se desarrolló en la Hoz de ... Santa Lucía, forma parte del «acuerdo de adopción fluvial» firmado entre el centro educativo y la Red Cambera (formada por voluntarios que llevan a cabo el 'Proyecto Ríos', consistente en analizar los hábitats fluviales de la región), con la colaboración de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cabezón, cuyo objetivo es «tomar parte en la conservación y la mejora del río», tal y como explicó la técnico del proyecto, Ana Gracia. El plan ha sido financiado por Fontbella a través de un Programa de Espacios Naturales Protegidos y se divide en dos jornadas. La segunda tendrá lugar el próximo jueves, día 5 de mayo, en el mismo punto.
La iniciativa se basa «en ir un poco más allá a la hora de analizar el cauce fluvial». Si el Proyecto Ríos consiste en muestrear el río, tomar datos y realizar un informe anual sobre la calidad del agua, en esta otra fase se interviene para mejorar las condiciones del medio, lo que se conoce como «adopción fluvial». Y eso es precisamente lo que hicieron los alumnos de 3º de la ESO y de Formación Profesional de Agraria del instituto cabezonense durante toda la mañana del martes, bajo el puente de Santa Lucía y un incipiente sol primaveral.
«Empezamos limpiando el cauce de residuos y continuamos con la construcción de hoteles de insectos pequeños y la inspección de macroinvertebrados (insectos, moluscos y anélidos), en función de los cuales se valora la calidad del agua». Por último, se identificaron las especies exóticas invasoras. Una labor recreativa y de aprendizaje, en contacto «con una de las señas de identidad de la comunidad», destacó el director del centro educativo, Manuel Sánchez, refiriéndose al río Saja.
Desde el Foramontanos llevan «varios años» colaborando con el Proyecto Ríos «y esta es una forma de pasar a la acción, en vez de delegar y que sean los demás quienes solucionen los problemas que se detecten», señaló Gracia. Es la filosofía de la Red Cambera. Por su parte, Sánchez pone el foco en lo interesante de una iniciativa «que permite al alumnado conocer el Saja y tipificar sus características y dificultades a nivel de plantas invasoras». El director destaca además la importancia de identificar el río «como parte de nuestro patrimonio, y entender que además de un espacio de disfrute, es un bien natural que hay que proteger desde el punto de vista medioambiental».
Con este loable objetivo de cuidar el ecosistema, ha comenzado la colaboración entre la Red Cambera y el Ayuntamiento de Cabezón de la Sal. «Tenemos previsión de ir ejecutando varios proyectos sobre el río, especialmente relacionados con la eliminación de especies invasoras», confirmó ayer el concejal de Medio Ambiente, Javier Gutiérrez (PSOE). Por lo pronto, voluntarios y Ayuntamiento han acordado «dejar de segar la flora que crece en las inmediaciones del río, en la campa de Santa Lucía». «Si permitimos que estas plantas completen su ciclo de floración, se acercarán más insectos, lo que enriquece el ecosistema», justifica Gracia. También se colocarán carteles para que las personas sepan «que no se deja de segar porque sí». En enero de 2023 «eliminaremos algunas invasoras y plantaremos especies autóctonas». Va a quedar un bosque de ribera de revista.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.