Borrar
«Ya no se puede vivir de los oficios tradicionales»

«Ya no se puede vivir de los oficios tradicionales»

Pedro Madrazo, escritor y gerente de ADIC

Lucía Alcolea

Santander

Jueves, 22 de febrero 2018, 07:25

Su vida profesional y sus intereses van en la misma dirección. Por eso Pedro Madrazo trabaja, investiga, respira y escribe sobre la cultura popular de Cantabria. En los últimos meses, ha llevado su tercer libro 'Oficios artesanales tradicionales en Cantabria' por varios municipios de la región.

-¿Es necesario que existan entidades, como ADIC, que defiendan el patrimonio?

-Las costumbres se pierden cuando dejan de estar vivas en una sociedad. Nosotros nos encargamos de dar la vida de nuevo a las tradiciones o los ritos perdidos escribiendo sobre ellos, porque así se lo damos a conocer a la sociedad actual. Hablamos del patrimonio no material que forma parte de la identidad de Cantabria.

-¿Como los oficios?

-Los oficios forman parte del patrimonio mueble, ya que lo que se conserva son las creaciones de estos artesanos. Algunos de ellos no son autóctonos, sino que han llegado a Cantabria gracias a las relaciones entre las sociedades del Norte peninsular. Los oficios se caracterizan por el uso de materias primas que los artesanos tenían a su alrededor, como la madera, la piedra y el metal, principalmente el hierro, con el que se hacía alfarería y cerámica popular con el uso de barros. Luego estaba el oficio textil, en el que hilanderas y tejedores usaban la lana, el lino y el cáñamo. El libro abarca desde el siglo XVI hasta la actualidad.

-¿Cuál es el oficio más antiguo de Cantabria?

-Los maestros remolares de Santander, que en el siglo XVI se dedicaban a hacer remos de madera de haya para las galeras, que era como en esa época se surcaba los mares. Algunos los exportaban fuera de Cantabria, lo que le dio a la región cierta proyección. Lo mismo sucedió con los canteros y la cantería, considerada entre un oficio y un arte. También estaba el campanero y otros oficios que estaban más relacionados con el mundo rural, en el que ser artesano era una forma de ganarse la vida o de comerciar con otras zonas.

«El oficio más antiguo de Cantabria era el de los maestros remolares de Santander»

-¿Cuándo se deja de considerar un oficio y comienza a verse como un arte?

-Es una pregunta complicada, porque el concepto de arte es muy subjetivo. Por ejemplo, en la cantería sucede cuando los canteros de la zona de Trasmiera acceden a trabajar en Castilla, donde se les encargan obras de mayor calibre, como iglesias o catedrales. Entonces el propio oficio se renueva a sí mismo y los canteros se convierten en artistas, que realizan unas tallas y una terminación de sus obras que va más allá de la pura utilidad. Después crearon escuelas de aprendizaje y el oficio se fue trasladando de generación en generación. A pesar de todo, yo en el libro he tratado de equiparar todos los oficios, aunque aparezcan nombres y apellidos que hayan destacado. Trato de partir del concepto de artesano anónimo. Ha resultado complicado porque no todos los oficios han tenido el mismo desarrollo ni han sido valorados igual y su grado de implantación en la sociedad ha sido diferente.

-¿Cómo ha sido la labor de investigación realizada para escribir este libro?

-El libro se ha realizado desde la perspectiva de la historia de los oficios y nace de una ponencia que impartí el año pasado en la Universidad de Cantabria. Para investigar, consulté los catastros antiguos del siglo XVIII que hay en cada pueblo y a los artesanos que despuntaron. Descubrí, por ejemplo, que en Casar de Periedo en el siglo XVII o XVIII, hubo ebanistas de un nivel artístico importante, que realizaban un acabado que hasta entonces no se había dado. También me fijé en la documentación aportada por otros investigadores y he recorrido varios museos.

«En el mundo rural, ser artesano era una forma de ganarse la vida o comerciar con otras zonas»

-En el mercado agroalimentario se está volviendo a los usos tradicionales. ¿No sucede lo mismo con los oficios?

-Todo evoluciona hasta tal punto de que no cabe en la sociedad. Ahora hay un cambio de paradigma y solo quedan albarqueros y cuevaneros, pero los caminos ya no son de tierra y barro, que era por lo que se necesitaban albarcas. Ya no se puede vivir de ello.

-Entender de dónde viene, ¿le hace apreciar más su origen cántabro?

-Hace que aumente el apego que uno tiene a su tierra. Cuando uno ahonda en el patrimonio sufre un cambio en la perspectiva sobre sí mismo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Ya no se puede vivir de los oficios tradicionales»