![Realizan catas en la bahía de Santoña para el nuevo proyecto del subfluvial](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202210/30/media/cortadas/Imagen%20PLATAFORMA%201-ksjB-U180540660583AYC-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![Realizan catas en la bahía de Santoña para el nuevo proyecto del subfluvial](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202210/30/media/cortadas/Imagen%20PLATAFORMA%201-ksjB-U180540660583AYC-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«¿Qué hace esa plataforma en mitad de la bahía?». Esa es la pregunta más repetida estos últimos días entre los santoñeses que, en su paseo cotidiano por El Pasaje, han atisbado esta estructura en medio del mar. La respuesta a la cuestión la tiene ... la Confederación Hidrográfica del Cantábrico. «La plataforma está llevando a cabo prospecciones geotécnicas relacionadas con la redacción del nuevo proyecto del subfluvial entre Laredo y Santoña».
El Ministerio para la Transición Ecológica adjudicó el pasado mes de marzo a la empresa Fulcrum, por un importe de medio millón de euros, el contrato de servicios para asistencia técnica para el diseño del nuevo túnel. En el marco de esos trabajos, se están llevando a cabo actualmente estas catas y sondeos en el subsuelo marino para ver el fondo y fijar el trazado de la galería, que conectará los dos municipios separados por la bahía. La infraestructura resulta vital para culminar el saneamiento general de las marismas de Santoña – que acumula un retraso de tres décadas–, siendo clave para dar servicio a la cuenca Baja del Asón cuando se construyan los colectores aún pendientes en esta zona.
El Gobierno Central acometerá por segunda vez la ejecución del subfluvial tras los problemas técnicos y judiciales del primer proyecto. La tuneladora quedó atascada en 2016 a lo que se sumó un posterior pleito en los tribunales entre Tragsa y las dos empresas subcontratadas. Desde entonces, todo está paralizado. El conflicto se resolvió en 2020 con la consiguiente retirada de la tuneladora por orden judicial.
Con la vuelta otra vez al punto de partida, el Ministerio inició los trámites para cerrar la infructuosa intervención con el sellado del túnel –una obra que está a punto de concluir– y anunció que trabajaba en un nuevo proyecto. En marzo del año pasado, dio un paso firme en este sentido con la adjudicación de la asistencia técnica para la redacción del subfluvial. El documento debe estar listo para marzo de 2023.
El trazado del túnel de 1.444 metros de longitud será similar al ya fracasado. El futuro proyecto, según contempla el planteamiento del Gobierno central, tendrá como punto de ataque el barrio de Santoñuca, procediéndose «a realizar la excavación de un primer tramo de túnel paralelo al ya ejecutado pero con una profundidad distinta, para, una vez superado el mismo, retomar el trazado primitivo y concluir en el mismo pozo de finalización ya previsto».
Esta solución ha sido rechazada hasta en tres ocasiones por el Pleno de Santoña, que apoya que se culmine de una vez el saneamiento de la Marismas –obra declarada de interés general–, pero ha instado al Ministerio a que estudie un trazado alternativo que no tenga su origen en el municipio. Y es que se argumenta que «no se garantiza una solución técnica efectiva ni que no se vaya a repetir el mismo fracaso a nivel técnico y económico, así como los perjuicios y molestias que sufrieron los vecinos del barrio de Santoñuca». Hasta ahora, el Ayuntamiento no ha recibido ninguna respuesta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.