![Remos en alto de los reyes de la bahía](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/03/23/82022594-kPuF--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Remos en alto de los reyes de la bahía](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/03/23/82022594-kPuF--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Decían de los pedreñeros que eran anfibios al alternar el trabajo de la ganadería en la tierra con la del marisqueo y la pesca en la mar. Y fueron los pescadores del XIX los que dejarían constancia de los primeros desafíos que medían la fuerza ... y la pericia de sus remeros. Al menos desde 1895 se tiene constancia de la participación de una trainera de Pedreña en una regata entre los cabildos de Santander que salió ganadora. Fue hace 128 años, edad que la propia Sociedad Deportiva de Remo Pedreña considera tener, aunque más correcta sería referirse a su origen en 1919, cuando con motivo de la Copa Alfonso XIII se inscribió con ese nombre a la entidad de la trainera 'Santo Mártires' en una regata donde también se alzaría victoriosa.
La regata que supuso el bautismo de la Sociedad Deportiva de Remo Pedreña se disputó en la bahía de Santander el 21 de septiembre de 1919. La prueba tenía visos de oficialidad, ya que estaba organizada por el Club Náutico Montañés, y el marqués de Valdecilla, Ramón Pelayo, había donado la copa de oro que llevaba el nombre de Alfonso XIII. La tripulación de los 'Santos Mártires' estaba preparada y patroneada por Alfredo Bedia ('Ti Fredo'), que en 1895 ganó como remero la famosa bandera de Los Cabildos, y como remero se encontraba el legendario Pepe Bedia Sierra. Participaron cinco embarcaciones: 'La Flor', de las Presas; 'María Cruz', de Peñacastillo; 'Rosalía', de Santander; 'María de los Ángeles' de San Martín y los 'Santos Mártires' de Pedreña que se llevó la copa y un premio en metálico de 500 pesetas de la época.
'Ti Fredo' fue el hombre clave que como patrón sentó las bases del club hasta 1926. Y en 1933 comenzaría una de las mejores épocas con Pepe Bedia. En ese año, la trainera salió a competir por primera vez fuera de las aguas de Cantabria, obteniendo el segundo puesto en la Bandera de Vizcaya, con la trainera «Elcano». En los años cuarenta, Pedreña comenzaría a escribir su leyenda. Participa por primera vez en la Bandera de San Sebastián (1943), quedando en segundo lugar con la 'Cantabria'. Luego vendrían las victorias de 1945 (en esta edición se convertiría en la primera embarcación no vasca que lograría el triunfo en La Concha), 1946 y 1949, así como los Campeonatos de España de 1944 (el primero de los celebrados), 1947 y 1948. Quizás hubo demasiado empacho de victorias, porque el club entró en una profunda crisis y dejaría la trainera en tierra, aunque continuó compitiendo con otro tipo de embarcaciones.
Tuvieron que venir los años sesenta para que la junta directiva presidida por Antonio Corino consiguiera convencer al viejo lobo de mar, Pepe Bedia, para que organizase de nuevo la trainera. Y con Pepe Bedia manejando la espadilla volvieron los éxitos con los Campeonatos de España de 1964 y 1965. Pedreña recuperó entonces la ilusión y la afición de la juventud por el remo, llegándose a formar dos tripulaciones más de traineras conocidas como 'La Bomba' y 'El Cohete'. Esa ilusión se prolongaría incluso después de la retirada de Pepe Bedia (1965), ya que su sustituto, Víctor Castanedo, logró el Campeonato de España de 1966 manteniendo la calidad del equipo, algo que continuaría haciendo Rubén Laso, 'Michelena', con la obtención de los Campeonatos de España de 1967 y 1968 a bordo de 'La Montañesa, y con la de 1970, con Jesús Castanedo como patrón. El último gran éxito de Pedreña se produciría en 1976, de nuevo con 'Michelena', al conquistar la cuarta Bandera de San Sebastián.
Hubo otro receso de la actividad de la trainera a partir de los ochenta, aunque hay que decir que el club había iniciado la práctica del banco móvil desde 1967. En 1993, de nuevo con Antonio Corino de presidente, volvería al agua la trainera con una renovada generación de deportistas que fue creando cantera y recuperando la ilusión por el remo. Más adelante, con Aurelio Montes al frente del club, se modernizó la gestión, preparándose para la llegada en 2003 de los nuevos tiempos que ha marcado la Asociación de Clubes de Traineras (ACT), en cuya gestación participó Pedreña desde el primer momento.
Con Joseba Fernández como entrenador, Pedreña alcanzaría otra memorable actuación en 2005 con una nueva victoria en la Bandera de la Concha con la «María», patroneada por Borja Gómez Raba. Pedreña se alzó con el triunfo en el cómputo total de los tiempos, pero fue descalificada en una polémica decisión tras la impugnación presentada por Orio al considerar que los pedreñeros habían invadido la calle de los aguiluchos y chocado con sus palas. Hubiera sido la quinta bandera donostiarra conquistada por el barco de los cántabros.
La S. D. de Remo Pedreña es el orgullo del Cantábrico. Su palmarés, sin contar las innumerables banderas y trofeos en otras competiciones menores, es el más valiosa del remo cántabro resumido en ocho campeonatos de España (1944, 1947, 1948, 1965, 1966, 1967, 1968 y 1970) y cuatro Banderas de La Concha de San Sebastián (1945, 1946, 1949, 1976) aunque la quinta de 2005 se empeñaran los jueces vascos en arrebatársela.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.