![Juan Manuel Gómez y Alicia Ortiz, en enero de 2023, en Cambrai (Francia). La pareja es la imagen del documental.](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/05/13/83505154.jpg)
Ver 7 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 7 fotos
«En Francia, la gran mayoría de los heladeros, son de origen pasiego». Se lo dijo un joven francés hijo de inmigrantes a Maite Vitoria Daneris, cineasta documental, afincada desde hace meses en Cantabria, durante un encuentro casual en un viaje a Madrid. A partir ... de ese momento azaroso y de una historia por contar, la directora construye un proyecto en el que cabe le memoria, los testimonios generacionales y gráficos y los propios recuerdos. Y la directora está inmersa así en un retrato colectivo basado en historias personales, retratos familiares y voces. Los pasiegos recorrían en verano las playas de España y Francia vendiendo helados y en invierno se dedicaban a los barquillos, las castañas asadas o a otros trabajos temporales. Las preguntas han sido el acicate de una investigación que se plasmará en el rodaje de un proyecto audiovisual, que ya ha merecido el apoyo en la modalidad de producción por parte de las ayudas de Vicepresidencia/Cultura del Gobierno regional. «¿Qué hay detrás de la historia de inmigración de estos hombres y mujeres pasiegos? ¿Quiénes eran estas familias? ¿Dónde viven y cómo fue su vida en Francia? ¿Y cómo es la vida de los que regresaron al Valle del Pas?».
La película, que empezará a rodarse en verano, refleja y documenta la propia búsqueda de Maite Vitoria a través del encuentro entre los pasiegos, sus orígenes y su desarrollo en Francia y en España. «Por necesidad, o por puro azar, estas gentes reconstruyeron una vida vendiendo helados a mil kilómetros de su patria, preguntándose al mismo tiempo: ¿De dónde soy y cuál es mi origen?». Las fotografías familiares, una película de archivo (fechada en 1948) de heladeros españoles en Francia y un grupo de personas muy involucradas en la historia son los peldaños de esta recreación.
Un proyecto que se postula como «reconstrucción visual y de la memoria emocional pasiega». En la película, a través de entrevistas, materiales de archivo y el encuentro familiar se busca reflejar la memoria de una historia plural en la que confluyen amor, familia, inmigración, desarraigo, identidad, memoria, el viaje, la huida y, en algunos casos, el retorno.
Bajo el epígrafe 'La patria de los heladeros', el proyecto se plantea como un reflejo de ese viaje interno y externo de una generación que «terminó transformando toda una industria como la heladera en Francia». En opinión de la directora y productora, «un viaje amargo que les obligó a dejar su hogar, sus raíces, para endulzar y aportar felicidad a miles de personas durante décadas en Francia recordando cada día, en la distancia, el pueblo». En este sentido, es «un viaje de descubrimiento personal para encontrar nuestro lugar en el mundo, una aventura que navega por la angustia vital de una generación que tiene que emigrar en busca de una vida mejor y el efecto transgeneracional en sus hijos, y, al mismo tiempo, sobre el placer que representa para todo el mundo la imagen universal de comer helado».
Riolangos, Vega de Pas, San Pedro de Romeral y numerosos lugares del norte de Francia constituirán el paisaje y la geografía de esta inmersión documental. Vitoria Daneris, que ya firmó un exitoso y premiado proyecto documental 'El lugar de las fresas', abordado durante siete años en Turín, y que el próximo jueves será objeto de presentación en Santander en la sala Los Ángeles, sitúa el origen de su película a finales de 2021, cuando conoció el citado testimonio. A partir de ahí, lecturas, rastreo de imágenes, documentación... y un primer viaje a Vega de Pas.
Un equipo de investigación configurado por un periodista y dos hijos de heladeros pasiegos franceses que viven en Francia, los habitantes del propio valle y un colectivo de inmigrantes pasiegos, afincado en Francia, viene trabajando desde hace meses como paso previo fundamental a la espera de que arranque el rodaje. Además, la implicación de una productora francesa se considera clave en apoyo a la financiación pero también en lo creativo.
La investigación no pierde de vista una sentencia: «Ser pasiego es una forma de vivir». A finales del XIX y principios del XX el fenómeno migratorio hace que los pasiegos se desplacen hacia nuevos territorios en busca de trabajo y de nuevas oportunidades. Alrededor de los 60, estas zonas de Francia estaban pobladas de apellidos pasiegos que se dedicaban al oficio de heladero provenientes de Cantabria: Ortiz, Ruiz, Martínez, Trueba, López... eran algunos de los más destacados. Pueblos heladeros son Alceda, Bárcena, Vejorís, Entrambasmestas, Guzparras, La Vega, Pan de Acebo, San Pedro del Romeral, Sel de la Carrera, Selaya, Ocejo... Decenas de sus vecinos se fueron a Francia a trabajar al helado y ese proceso funcionó durante décadas, empujando a cientos de familias (incluso a la segunda y tercera generación) hasta los años que precedieron la guerra civil, para reactivarse de nuevo de forma masiva entre 1955-1960 y luego decrecer en los 80. Los pasiegos emigraron y se iniciaron en este oficio que han conservado hasta jubilarse. Algunos tuvieron mucho éxito, como fue el de Luis Ortiz, de helados MIKO, otros regresaron.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.