![Las cámaras de tráfico y de dos negocios hosteleros, claves en el informe del accidente de Castelar](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/06/20/84839832-k4uD--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Las cámaras de tráfico y de dos negocios hosteleros, claves en el informe del accidente de Castelar](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/06/20/84839832-k4uD--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Equipo de Reconstrucción de Accidentes de Tráfico (ERAT) de la Guardia Civil que vino a Santander en febrero para analizar el atropello mortal de la calle Castelar ha contado con la ayuda clave de las cinco cámaras de tráfico que el Ayuntamiento de Santander ... tiene en la zona y con las de dos negocios de hostelería ubicados, respectivamente, en los números 7 y 17 del citado vial: la cafetería Siboney y el pub Kings. Gracias al minucioso estudio de las imágenes, los agentes pudieron determinar que Bryan Barroso conducía a 97 kilómetros por hora cuando invadió la mediana e impactó contra la motocicleta del joven de 19 años Bret Elorza, fallecido en el acto, que lo hacía seis kilómetros por debajo del límite máximo permitido por la vía (50 km/h).
El informe, al que ha tenido acceso El Diario Montañés, ya se encuentra en poder del Juzgado del Instrucción número 2 de Santander. Son 96 páginas donde los agentes realizan un estudio minucioso y ultradetallado de todo lo sucedido la fatídica noche del 3 de febrero. La Guardia Civil visitó in situ el vial y comprobó que su estado era «bueno» y que la superficie se encontraba «limpia de sustancias deslizantes». A partir de ahí, hicieron una reconstrucción completa. Una de sus primeras decisiones fue pedir al Ayuntamiento de Santander el contenido de las cinco cámaras de tráfico que tiene en la zona. También el número de fotogramas por segundo que registran, que es de 25. Eso les permitió saber la velocidad exacta del Audi A4 de Barroso.
Noticia Relacionada
Pero antes, por seguridad, tenían que comprobar que las grabaciones no hubiesen sido manipuladas. Algo que hacen siempre. El Consistorio y los dos negocios de hostelería se las entregaron en sendos 'pendrives' con los que los agentes determinaron el 'hash', que no es otra cosa que una función matemática que revela si lo grabado ha sufrido manipulaciones o alteraciones.
El archivo de la cámara del Siboney, según recoge el documento, les permitió dilucidar que el coche de Barroso circulaba por Castelar «con una deriva lateral en su avance sobre la mediana instantes antes de producirse el siniestro». Es decir, que venía dando tumbos, a los ya citados 97 kilómetros por hora. A la salida de la glorieta de Puertochico incluso iba más rápido -a 136,8 km/h-, pero la derrapada lo frenó. Por su parte, la cámara del pub Kings ayudó a los agentes a ver el tránsito de la moto del joven fallecido.
Las imágenes han resultado determinantes para saber la velocidad real de todos los vehículos implicados -el segundo conductor, Adrián Bedia, llegó a conducir su Volkswagen Golf a 114 km/h-. «Al obtener la velocidad media en un tramo acotado, se obtiene el tiempo empleado en recorrerlo y, por ende, el valor (la velocidad) de la misma», explican los guardias civiles en el informe.
Siete cámaras ha analizado el equipo de la Guardia Civil: 5 de tráfico y otras dos del restaurante Siboney y pub Kings
97 Km/hora era la velocidad a la que conducía el causnte del atropello mortal. Casi el doble de lo permitido.
También se apoyaron en la moderna tecnología del Audi. Metieron un ordenador para extraer los datos, ya que está repleto de sensores que dejan registros de los errores producidos en los distintos sensores tras el impacto. Algunos de ellos incluso dejaron constancia de la velocidad a la que conducía Barroso. Algo parecido a lo que hacen los ingenieros de Fórmula 1 gracias a la telemetría.
Todas las velocidades que aparecen en el informe contradicen la versión del causante del atropello mortal, que declaró en el juzgado -continúa en prisión provisional- que circulaba como mucho «a 70 kilómetros por hora» y que perdió el control al subirse a la mediana.
También que sólo había tomado tres cervezas, pero el informe revela que superó la tasa máxima permitida en alcohol espirado en las dos primeras pruebas -0,33 mg/l y 0,27 mg/l- y que la de sangre posterior fue de 0,4 gramos por litro. También dio positivo en drogas: cocaína y benzoilecgonina.
Para hacer una simulación del accidente, la ERAT de la Guardia Civil utilizó la aplicación informática 'Virtual-Crash' que determinó que fue una colisión frontal angular a 97 kilómetros por hora, en el caso del Audi, y a 44 km/h, en el caso de la motocicleta de Bret Elorza.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.