Secciones
Servicios
Destacamos
Así era Yllana, la santanderina del siglo XII reconstruida a raíz del descubrimiento de su cráneo en el yacimiento de Los Azogues. Tras estudiar su fisionomía -también aparecieron huesos de su cuerpo-, los arqueólogos Lino Mantecón y Javier Marcos, junto a la antropóloga Silvia Carnicero, ... pudieron determinar que se trataba de una mujer joven, entre los 20 y los 30 años y de clase alta -por su localización en el cementerio-. Después, a través de un estudio 3D, el reconocido científico experto en composición facial, Cicero Moraes, hizo la reconstrucción de su rostro, al que se añadió la vestimenta típica de la época.
Mantecón y Marcos, acompañados este jueves por el obispo Manuel Sánchez Monge, la alcaldesa Gema Igual, y el concejal de Fomento, César Díaz, han presentado este avance que permite conocer más sobre el origen de Santander y sus habitantes. «Gracias a la reconstrucción forense, sabemos cómo era una persona que vivió en el siglo XII. En las necrópolis siempre vemos cráneos, pero nunca llegamos a este nivel de ver una cara. Hace años las reconstrucciones se hacían con moldes de arcilla y hoy, gracias a los avances digitales, tenemos un resultado bastante fidedigno», explica Mantecón.
En la necrópolis han aparecido varias fases de enterramiento y el cráneo de Yllana es el mejor conservado. Tras el escaneado láser para captar todos los ángulos, el estudio 3D se mandó a Moraes, «el mayor especialista en composición facial», afirma Mantecón. El especialista estudió el grosor de la capa de piel, los músculos, perfiló la cara y dio como resultado a Yllana. «Es más subjetivo el color del pelo, la forma de las cejas o la longitud de las pestañas, pero el resultado es muy aproximado».
Por su parte, Marcos ha explicado cómo el contexto ha influido a la hora de dar forma a esta santanderina del siglo XII. «Estaba en una zona de privilegio, cerca de la iglesia de los Cuerpos Santos, lo que indica que era de clase alta». El cráneo también se ha sometido a una datación absoluta que concreta su enterramiento a finales del siglo XII. «Para la recreación virtual de la vestimenta hemos recurrido a información medieval. Por ejemplo, la túnica responde a la vestimenta femenina de un célebre capitel del atrio de la Catedral«
En cuanto al nombre, Yllana, lo han elegido en base a la documentación en las fuentes escritas del Archivo Catedralicio, donde aparece la figura de una tal Yllana Garçía de Puente, mujer que adquirió una casa junto al cementerio, en lo que sería la zona de Los Azogues-Somorrostro. Fue en el siglo XIV (año 1302), bastante tiempo después de la vida de la mujer recién recreada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.