![Un bañista con un cubo lleno de medusas esta mañana en El Sardinero.](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/08/20/medusas-sardinero%20(6)-kdWG-U2001045268633dOB-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Un bañista con un cubo lleno de medusas esta mañana en El Sardinero.](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/08/20/medusas-sardinero%20(6)-kdWG-U2001045268633dOB-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Mientras unos disfrutan del partido de España contra Inglaterra en el anfiteatro exterior del Centro Botín, decenas de bañistas hacen lo propio de un magnífico día de playa en El Sardinero. Pero lo que se suponía una mañana tranquila paseando por la orilla o ... dándose un baño tras otro (los termómetros superan los 25 grados), está siendo complicado para quienes están entre la Primera y la Segunda porque hay muchas medusas.
Los más atrevidos las cogen con redes y las dejan en la arena, y alrededor de los bichos se forman corrillos para verles de cerca. Cubos, palas, redeños... Todos estos artilugios han servido para ir sacando a las medusas del agua y dejarlas en la arena, para después comprobar como los socorristas de Cruz Roja las cogen con guantes y las meten en bolsas de basura.
Esto puede hacerse si no son las temidas carabelas portuguesas. En ese escenario, «si se ve una y no está cubierto el puesto, se llama al 112 y el servicio de emergencias es quien da aviso a los equipos de Cruz Roja con la ubicación del ejemplar para que en el siguiente turno la retiren», comenta. El protocolo en esas circunstancias consiste en dar aviso, no tocarla y dejarla donde esté.
Según el último recuento efectuado por Cruz Roja, se llevan recogidas unas 450 carabelas en todo el litoral cántabro, desde la aparición de los primeros ejemplares, antes del arranque de julio, y se ha atendido a 51 personas afectadas por sus picaduras. «La picadura de carabela portuguesa es mucho más urticante y dolorosa que la de una medusa común, y en determinadas ocasiones puede producir serios daños –por reacciones alérgicas o en casos de personas con problemas severos cardiacos–», explicó Pedro Díez, coordinador del Servicio de Salvamento de Cruz Roja en Santander. «La picadura de las medusas que están apareciendo producen efectos más leves, con una irritación o rojez en la zona que ha entrado en contacto, pero en principio nada grave».
La nueva visitante de las costas de la región es la aurelia o medusa común –Aurelia aurita es su nombre científico–, y su llegada masiva obligó a los socorristas que vigilan las playas a hacer ondear la correspondiente bandera de aviso (blanca con el dibujo de medusas). Ayer se izó en Noja, y hoy, además de en esta localidad, en Suances, Alfoz de Lloredo y San Vicente de la Barquera, en algunos casos acompañada de la amarilla, recomendando precaución. Noja ha sido, precisamente, uno de los puntos donde más picaduras se atendieron.
Fotos
Roberto Ruiz
«Si vemos medusas, la recomendación es apartarse de la zona e informar a los socorristas de su presencia. Si somos afectados, hay que acudir al puesto de socorro, donde seremos atendidos por el personal», explicó Pedro Díez.
Además de en las playas de Santander, tanto 112 Cantabria como la DYA advierten de que están apareciendo medusas por la zona de Castro Urdiales por lo que se han visto obligados a ondear la bandera amarilla para que los bañistas tengan precaucaución:
🟢🟡 La presencia de medusas hace ondear la bandera amarilla en algunas playas de Castro Urdiales. Mucha precaución! 👇🏽 https://t.co/nSignO3QGv
— 112 Cantabria (@112Cantabria) August 20, 2023
Las medusas más habituales
De mayor a menor frecuencia
Índice de peligrosidad
Leve
Severa
Muy severa
Medusa común o aurelia
(Aurelia aurita)
Transparente con cuatro anillos púrpuras
25 cm
(máximo 40 cm)
Paraguas
Brazos orales para llevarse presas a la boca
Tentáculos, parte urticante
Cavidad gastrovascular. Función de boca y ano al mismo tiempo
Época: abril-septiembre
Medusa luminiscente o pelagia
(Pelagia noctiluca)
Rosácea o anaranjada
10 cm
(máximo 14 cm)
Ocho
tentáculos
Cuatro brazos
Época: primavera-verano
Aguamala, aguaviva o acalefo azul
(Rhizostoma octopus)
Blanquecina azulada
1 metro
Bordes violetas
Ocho brazos para alimentarse, se
asemeja a una coliflor
Época: más en julio y septiembre
Medusa de compases o acaelfo
radiado
(Chrysaora hysoscella)
16 marcas marrones sobreel paraguas
50 cm
Color blanco amarillento
24 tentáculos finos y largos
Cuatro brazos
Época: entre julio y septiembre
Velero
(Velella velella)
Vela que queda justo por encima del agua
1 a 8 cm
Disco azulado y ovalado
El disco flotador está rodeado de zooides pescadores tentaculiformes
Época: todo el año
Es un hydrozoo, no una medusa
Medusa crin de león
(Cyanea capillata)
2 metros
máximo
Coloración muy variable, desde rojo oscuro hasta amarillo
Muchos tentáculos,
unos 800
Medusa azul
(Cyanea lamarkii)
30 cm máximo
Gran cantidad de tentáculos
Transparente con una amplia variación de tonalidades entre el azul y el amarillo
ISABEL TOLEDO
Las medusas más frecuentes
De mayor a menor frecuencia
Índice de peligrosidad
Leve
Severa
Muy severa
Medusa común o aurelia
(Aurelia aurita)
Transparente con cuatro anillos púrpuras
25 cm
(máximo 40 cm)
Paraguas
Brazos orales para llevarse presas a la boca
Tentáculos, parte urticante
Cavidad gastrovascular. Función de boca y ano al mismo tiempo
Época: abril-septiembre
Medusa luminiscente o pelagia
(Pelagia noctiluca)
Rosácea o anaranjada
10 cm
(máximo 14 cm)
Ocho
tentáculos
Cuatro brazos
Época: primavera-verano
Aguamala, aguaviva o acalefo azul
(Rhizostoma octopus)
Blanquecina azulada
1 metro
Bordes violetas
Ocho brazos para alimentarse, se asemeja a una coliflor
Época: más en julio y septiembre
Medusa de compases o acaelfo
radiado
(Chrysaora hysoscella)
16 marcas marrones sobre el paraguas
50 cm
Color blanco amarillento
24 tentáculos finos y largos
Cuatro brazos
Época: entre julio y septiembre
Velero
(Velella velella)
Vela que queda justo por encima del agua
1 a 8 cm
Disco azulado y ovalado
El disco flotador está rodeado de zooides pescadores tentaculiformes
Época: todo el año
Es un hydrozoo, no una medusa
Medusa crin de león
(Cyanea capillata)
2 metros
máximo
Coloración muy variable, desde rojo oscuro hasta amarillo
Muchos tentáculos,
unos 800
Medusa azul
(Cyanea lamarkii)
30 cm máximo
Gran cantidad de tentáculos
Transparente con una amplia variación de tonalidades entre el azul y el amarillo
ISABEL TOLEDO
Las medusas más frecuentes
De mayor a menor frecuencia
Índice de peligrosidad
Leve
Severa
Muy severa
Medusa luminiscente o pelagia
Medusa común o aurelia
(Aurelia aurita)
(Pelagia noctiluca)
Rosácea o anaranjada
Transparente con cuatro anillos púrpuras
10 cm
(máximo 14 cm)
25 cm
(máximo 40 cm)
Ocho
tentáculos
Paraguas
Brazos orales para llevarse presas a la boca
Tentáculos, parte urticante
Cavidad gastrovascular. Función de boca y ano al mismo tiempo
Cuatro brazos
Época: abril-septiembre
Época: primavera-verano
Medusa de compases o acaelfo
radiado
Aguamala, aguaviva o acalefo azul
(Rhizostoma octopus)
(Chrysaora hysoscella)
Blanquecina azulada
16 compases marrones sobre el paraguas
1 metro
50 cm
Color blanco amarillento
24 tentáculos finos y largos
Bordes violetas
Cuatro brazos
Ocho brazos para alimentarse, se asemeja a una coliflor
Época: más en julio y septiembre
Época: entre julio y septiembre
Velero
Medusa crin de león
(Velella velella)
(Cyanea capillata)
Vela que queda justo por encima del agua
2 metros
máximo
Coloración muy variable, desde rojo oscuro hasta amarillo
1 a 8 cm
Disco azulado y ovalado
El disco flotador está rodeado de zooides pescadores tentaculiformes
Muchos tentáculos,
unos 800
Época: todo el año
Es un hydrozoo, no una medusa
Medusa azul
(Cyanea lamarkii)
30 cm máximo
Gran cantidad de tentáculos
Transparente con una amplia variación de tonalidades entre el azul y el amarillo
ISABEL TOLEDO
Las medusas más frecuentes
Medusa luminiscente o pelagia
Medusa común o aurelia
De mayor a menor frecuencia
(Aurelia aurita)
(Pelagia noctiluca)
Rosácea o anaranjada
Transparente con cuatro anillos púrpuras
Índice de peligrosidad
10 cm
(máximo 14 cm)
Leve
Severa
25 cm
Muy severa
(máximo 40 cm)
Ocho
tentáculos
Paraguas
Brazos orales para llevarse presas a la boca
Tentáculos, parte urticante
Cavidad gastrovascular. Función de boca y ano al mismo tiempo
Cuatro brazos
Época: abril-septiembre
Época: primavera-verano
Velero
Aguamala, aguaviva o acalefo azul
Medusa de compases o acaelfo
radiado
(Rhizostoma octopus)
(Chrysaora hysoscella)
(Velella velella)
Blanquecina azulada
16 compases marrones sobre la umbrela
1 metro
Vela que queda justo por encima del agua
50 cm
Color blanco amarillento
1 a 8 cm
24 tentáculos finos y largos
Disco azulado y ovalado
Bordes violetas
El disco flotador está rodeado de zooides pescadores tentaculiformes
Cuatro brazos
Ocho brazos para alimentarse, se asemeja a una coliflor
Época: todo el año
Es un hydrozoo, no una medusa
Época: más en julio y septiembre
Época: entre julio y septiembre
Medusa crin de león
Medusa azul
(Cyanea capillata)
(Cyanea lamarkii)
30 cm máximo
2 metros
máximo
Coloración muy variable, desde rojo oscuro hasta amarillo
Gran cantidad de tentáculos
Muchos tentáculos,
unos 800
Transparente con una amplia variación de tonalidades entre el azul y el amarillo
ISABEL TOLEDO
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.