

Secciones
Servicios
Destacamos
Nada más soltar el rastrillo se ha fundido en un abrazo con su pareja, Ale, que le acompaña en esta aventura siempre que puede. Y ... la sonrisa con la que se ha acercado a ella delataba la «felicidad» de haber cumplido el objetivo. «Esta era la primera vez que venía con nervios», ha confesado Quirze Codina tras más de cuatro horas de trabajo por conseguir un reto: dibujar en la arena el mandala más grande del mundo, en total una superficie de 3.200 metros cuadrados.
Para él las horas en la arena son un rato de «tranquilidad» y de alejarse del estrés, pero esta vez la expectación y «el contexto eran otros» así que el artista admitió sentir «alivio» una vez pudo comprobar que había conseguido la marca propuesta. La lluvia y las alertas por oleaje también le mantuvieron en vilo hasta última hora. Pero ayer el día amaneció con todas las condiciones a favor: «El viernes las olas eran de cuatro metros», señalaba. Por fortuna la previsión de este sábado fue otra: «El primer día que daban sin lluvia».
Hasta el arenal santanderino se acercaron centenares de personas para admirar su obra y aplaudir el talento del artista. Ese es el resumen: récord conseguido.
Eso sí, primero ha hecho falta medir el diámetro del dibujo. Un paso que se ha encargado de verificar la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Santander, Miriam Díaz, que también ha acudido al arenal junto con la alcaldesa, Gema Igual. A esa comprobación se añadirán otros elementos –como parte del vídeo donde se ve que el autor trabaja solo– y que se enviarán a la delegación en Reino Unido del libro World Book of Records para que certifique el récord y que así el trabajo del artista catalán pueda incluirse en la próxima edición que se publicará a principios de 2023.
Ver fotos
Se trata de arte «efímero» que el propio oleaje se está encargando de borrar a lo largo del día. Así el mar abre el círculo al permitir hacer el dibujo y lo cierra al encargarse de eliminarlo. Pero antes de que las olas empezarán a dejar su huella, ha habido tiempo de fotografiarlo y de admirar los detalles como el dibujo del centro donde Quirze ha hecho el logo de Costa Quebrada. Así, la acción se ha convertido también en una forma de dar visibilidad al Parque Geológico. La imagen incluso podrá formar parte de la presentación del espacio que busca integrarse en la Red Mundial de Geoparques de la Unesco.
«Una acción como esta, de arte efímero, es espectacular», ha valorado Gustavo Gutiérrez, fotógrafo del Parque. Y, además, refuerza el mensaje «sostenible» que ellos mismos lanzan porque es una obra que «convive con la naturaleza» y esa sincronización es «redonda», ha añadido. Es decir, conseguir ese punto de encuentro con la naturaleza significa, para él, que «nosotros también podemos reducir el uso de plásticos y nuestro impacto». Y es que el trabajo ha sido grabado por un equipo de producción para incluirlo en un documental llamado ‘Entre mareas’ en el que trabaja Quirze y en el cual tratarán temas como el Medio Ambiente y la problemática de los plásticos en mares o océanos.
El artista catalán lo es por vocación. Se dedica a recorrer playas a lo largo y ancho del globo terráqueo como hobby para realizar estas grandes obras decorativas que apenas duran unas horas. Codina ha dibujado el mandala en la arena de la playa de Mataleñas, aprovechando el lienzo que deja la bajamar y utilizando un simple rastrillo de jardinero y una cuerda a modo de compás. El reto ha sido «complicado» debido a las condiciones de la mar.
Ha hecho más de cien obras efímeras y algunas de ellas pueden verse en su Instagram @quirze.sandart. Fue durante un viaje a Zanzíbar (Tanzania) hace cinco años cuando Quirze se vio inspirado por un joven masai que le trataba de explicar una historia de su tribu en el Serengueti ayudándose de un palo para ilustrar en la arena. A partir de ahí empezaría un proceso autodidacta.
En el mundo no hay más de cinco artistas de SandArt a ese nivel. Ha dibujado en numerosas ocasiones en Mataleñas y Langre (sus preferidas), Noja y Berria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.