Secciones
Servicios
Destacamos
Falta poco más de medio año para que la implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) sea obligatoria -por orden europea- en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes. Y en Santander no hay apenas progresos en la materia. A finales de marzo ... se contrató una asistencia técnica para la redacción del proyecto, pero desde el Ayuntamiento no desvelan en qué fase se encuentra este trabajo. No lo harán hasta que esté «más avanzado». Tampoco están instalados aún los sensores que iban a habilitarse para determinar cuáles son las áreas más contaminadas de la ciudad y así poder acotarlas. A falta de información, la Mesa de Movilidad de la Bahía de Santander ha presentado su propuesta, que abarca el centro de la ciudad y contempla la ampliación a El Alisal y Canalejas.
La asociación plantea cerrar la zona más céntrica de la ciudad, desde Castilla-Hermida a Los Castros y hasta Puertochico. Además, propone habilitar entradas y salidas para los vehículos en la calle Castilla, Marqués de la Hermida, avenida de Valdecilla, Camilo Alonso Vega, General Dávila, Los Castros -con tres entradas-, el túnel de Tetuán y Casimiro Sainz -con cuatro entradas-.
Esa sería la zona más reducida que proponen y, según los criterios que finalmente se adopten para acotar la ZBE, ofrecen tres posibles ampliaciones. La primera contempla la expansión hacia el este de la ciudad desde Puertochico hasta Canalejas mientras que otra posibilidad que barajan es añadir el entorno del Grupo San Francisco al oeste del área central. Como cuarta opción proponen que la zona de El Alisal sea una especie de 'isla' que tenga su propia ZBE además del centro. Desde Verdes-Equo también han propuesto la zona que consideran que debe restringirse, aunque directamente se han centrado en las calles más concurridas: Marqués de la Hermida, Castilla, Paseo Pereda, zona marítima, túnel de Tetuán, Cervantes y Jerónimo Sainz de la Maza.
Para hacer sus propuestas, la Mesa de Movilidad se basa en sus propias mediciones de contaminación. «Tenemos un aparato que, aunque no es profesional, mide las partículas de contaminación y los niveles son altísimos en estas zonas», apunta el portavoz de la asociación, Rafael Casuso. Las áreas «más preocupantes» son el Pasaje de Peña y Tetuán. «El medidor se dispara en los túneles por la gran concentración de vehículos». Casuso lamenta que la falta de información por parte del Ayuntamiento deje muchas incógnitas en el aire: «¿Cómo tendrán que actuar los transportistas? ¿Cómo se accederá a los 16 aparcamientos subterráneos del centro? ¿Habrá lectores de matrículas en las entradas de la ZBE? No podemos seguir con estas dudas a siete meses de su implantación obligatoria».
Respecto a los transportistas, Casuso ya ha observado por el centro algunas furgonetas de reparto que no contaminan y también apunta que en otras ciudades se ha implantado la modalidad 'La última milla', que consiste en que los artículos que llegan al centro logístico de cada localidad se entregan a los clientes a través de bicicletas u otros medios de transporte limpios.
Otra de las propuestas que hace la Mesa de Movilidad es que se reduzcan los carriles de tres a dos en zonas como Castilla-Hermida o el Paseo Pereda. Lejos de considerar que esa medida puede atascar aún más la ciudad, creen que supondría un incentivo para que la gente deje el coche y use más el autobús o la bicicleta. También piden con urgencia que el Ayuntamiento y el Puerto sigan adelante con las negociaciones para construir el aparcamiento de La Marga y que las zonas azules se transformen en verdes para uso exclusivo de residentes.
El Ayuntamiento aún no ha instalado los sensores que detectarán la contaminación de la ciudad y que servirán para acotar la ZBE. Sin embargo, ha recibido fondos europeos para avanzar en este proyecto, englobado dentro del plan elaborado por la Concejalía de Movilidad Sostenible denominado 'Impulso a la movilidad activa, fomento del cambio modal y transformación digital y sostenible del transporte urbano de Santander'. La implantación de la ZBE, en concreto, tendrá un coste de 788.462 euros y Europa financiará el 90% del total.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.