Secciones
Servicios
Destacamos
Un gran mural de 408 metros cuadrados de superficie ocupa la pared medianera del nuevo edifico de vecinos de la calle Peña Herbosa, junto a la sede del Gobierno regional. En Puertochico, lugar de indudable carácter marinero. Un gran mural que representa uno de los barcos del almirante Ramón de Bonifaz rompiendo las cadenas que impedían la entrada a Sevilla por el río Guadalquivir. Fue una gesta que unió para siempre a Cantabria ySevilla y aparece en los escudos de la ciudad de Santander y de la Comunidad Autónoma. También en el de otras villas y ciudades de Cantabria y en algunas de Asturias, como es el caso de Avilés.
Lo explica así Antonio Jiménez Orta, uno de los promotores (de origen sevillano) de la idea y del edificio de vecinos en cuya medianera se ha realizado el mural. Jiménez Orta reside en Cantabria desde hace más de una década, la mitad de sus hijos son santanderinos y la otra sevillanos. «Somos cántabros y andaluces, nos une Sevilla y Santander y el homenaje a Bonifaz me pareció muy acertado», concluye el propietario de la promotora Lisorta.
El mural, realizado por el artista Josu Espiga Izarra, de Burgos, quiere poner el acento en esta gesta y en la heráldica regional, así que también aparecen los patronos de Santander, Emeterio y Celedonio. El gran mural ha sido acabado al tiempo que ha finalizado la obra del edificio, que se inició en marzo de 2017.
El escudo de Santander recoge, al igual que el de otros muchos municipios de la costa, la toma de Sevilla, pues fueron cántabros los buques que sirvieron de refuerzo al rey Fernando III de Castilla para contener y derrotar la resistencia musulmana, una flota de hasta trece barcos, que queda representada en el velero del emblema heráldico. La conquista de Sevilla fue una gesta en la que intervinieron marineros cántabros al mando del almirante Ramón de Bonifaz y Camargo, el 13 de mayo de 1248. Así, en escudo aparecen la Torre del Oro sevillana y la nave con la que el almirante y sus hombres rompieron las cadenas que unían Sevilla con Triana (los dos lados del río).
También se pueden apreciar los rostros de los patronos de Santander, san Emeterio y san Celedonio, cuya fiesta se celebra el próximo día 30. Los dos, soldados romanos y hermanos, fueron decapitados en Calahorra durante la persecución de Diocleciano o en la de Valeriano (depende de los historiadores), al negarse a renunciar a su fe cristiana. Según la leyenda, sus cabezas fueron transportadas desde el Ebro en una barca de piedra para proteger las reliquias del avance musulmán, y atravesaron una pequeña isla (La Horadada) en la bahía de Santander.
Se completa el mural de la calle Peña Herbosa con un texto que explica a gesta militar en Sevilla y una estrofa de la conocida canción de Nando Agüeros 'Viento del norte': «Tengo la fuerza del viento del norte y esa bravura que viene del mar». «Unimos así el pasado y el presente de Santander y Cantabria», dice Jiménez Orta.
En 1250 Fernando III, como recompensa a toda su labor, «preocupación, saber y éxito que de sus servicios se obtuvieron», nombró a Ramón de Bonifaz almirante de Castilla. En Santander, un calle de la zona de Puertochico lleva su nombre, precisamente la paralela a la que se encuentra el edificio en el que se ha pintado el mural. Y en Cuatro Caminos hay un monumento que recuerda la gesta, obra de Ramiro Sainz Martínez. Fue erigido en 1948 'al conmemorarse el VII centenario de la conquista de Sevilla por el Rey Santo Don Fernando III'. En la pilastra de piedra hay un escudo de Santander.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.