Secciones
Servicios
Destacamos
El volumen de vehículos que exporta el Puerto de Santander aumenta año a año y, aunque es muy positivo en lo económico, empezaba a ser un problema en lo físico, ya que el espacio es limitado y estaba llegando a su capacidad máxima. Por eso, ... en febrero del año pasado arrancaron las obras para construir un silo que tendrá capacidad para 6.930 coches y que estará terminado en septiembre, aunque parte de la infraestructura ya se está utilizando. Además, la previsión de la Autoridad Portuaria (APS) es ampliar la infraestructura con otras tres plantas a partir de enero de 2023, con la expectativa de que el tráfico de vehículos a través de Santander siga aumentando.
Este silo de almacenamiento de vehículos, situado en el espigón central de Raos, es una infraestructura vertical que tiene como objetivo aumentar la capacidad de la terminal de automóviles, próxima a alcanzar su límite máximo. No hay otra alternativa viable de expansión que el crecimiento en superficie, ya que el compromiso de la APS es no efectuar rellenos en la Bahía. Esta solución, que asegura «la consolidación de un tráfico estratégico para el crecimiento del Puerto», está a punto de terminar. El lado oeste (fase 1), prácticamente el 50% de su superficie total, está operativo desde enero y el lado este (fase 2) estará listo para septiembre. Estas intervenciones por fases se han diseñado así para reducir la superficie ocupada por las obras durante todo el plazo de ejecución y para minimizar la interferencia con las operaciones de la terminal de automóviles. Por lo tanto, no se inició la segunda fase hasta que no terminó y se puso en marcha la primera.
51millones de euros se destinarán a la obra en 2023 para construir tres plantas más
4,5metros de gálibo tiene la planta baja, con espacio para colocar talleres de servicios
Esta primera planta a punto de concluir tiene una superficie de unos 70.000 metros cuadrados, ha supuesto una inversión de 19 millones de euros y está ubicada entre el vial paralelo al muelle de Raos 8 y la terminal ferroviaria de automóviles. La ampliación prevista para 2023 con tres plantas más conllevará una inversión extra de 51 millones de euros. «Esta infraestructura servirá para dar respuesta a los problemas de crecimiento del Puerto debido a nuestro compromiso de no efectuar nuevos rellenos en la Bahía. Así, hemos tenido que buscar soluciones imaginativas que nos permitan preservar la Bahía creciendo hacia arriba y hacia otros espacios, como La Pasiega», explica el presidente de la Autoridad Portuaria, Francisco Martín.
El diseño de este silo consiste en una estructura de una planta ampliable a tres adicionales. Es prefabricada, modular y metálica, con el objetivo de que sea más fácil de construir, más rápido y con posibilidad de ampliación o desmontaje en el caso de que en un futuro quiera cambiarse de ubicación -así, no sería necesario demolerlo-. Según apuntan desde el Puerto, esta estructura es de la «máxima calidad y durabilidad». Está constituida de perfiles laminados con tratamiento anticorrosivo mediante galvanización en caliente. El forjado se resuelve mediante placas prefabricadas de hormigón armado de diez centímetros de espesor y el sellado de las juntas unas con otras. Estas placas constituyen el propio pavimento.
La terminal de automóviles del Puerto de Santander ha ido creciendo durante los últimos 20 años hasta llegar a los más de 8 millones de vehículos transitados. Actualmente, la oferta global de la terminal cuenta con un kilómetro de línea de atraque dividido en tres muelles con tres rampas ro-ro, dos de ellas de alta capacidad. El muelle de Raos 8 está dedicado a buques transoceánicos con capacidad para tres buques de transporte de vehículos y Raos 7 está especializado en corta distancia. El Puerto tiene más de 600.000 metros cuadrados dedicados al tránsito y almacenaje de automóviles, dos instalaciones PDI (centros de pre-entrega) y una terminal ferroviaria con cuatro vías con capacidad para trenes.
El gálibo libre de la planta baja es de 4,50 metros de altura, por si en el futuro se decidiera destinar alguna zona para talleres de servicios. Por su parte, los pilares cuentan con una protección de material elástico visible en la zona inferior para reducir daños en vehículos en caso de roce. También se ha colocado un pretil en todo el perímetro del forjado, huecos de rampas y bordes en las propias rampas de acceso.
Además de ganar espacio para albergar más vehículos en terrenos portuarios, Martín afirma que este silo «permitirá concentrar el almacenamiento de coches en una instalación, liberando las campas perimetrales que ocupan actualmente. De esta manera se mejorarán los rendimientos de carga y descarga en los barcos ya que, al estar situado colindante al muelle de Raos 8, se reducen los costes y la huella de carbono por las menores distancias».
La construcción del silo de vehículos se decidió mucho antes de que las obras arrancasen. Concretamente, en abril de 2019. El Puerto comenzó con los trámites administrativos para licitar la infraestructura tras la aprobación del Consejo de Administración. Sin embargo, hubo que esperar hasta agosto de 2020 para proceder a la adjudicación definitiva. Primero, por la interrupción de los plazos durante el estado de alarma derivado del covid, pero en segundo lugar porque se tuvo que resolver una reclamación de otra de las compañías que concurrieron al procedimiento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.