Secciones
Servicios
Destacamos
Conocedora de que la economía de Santander se apoya mucho en sus servicios, la alcaldesa Gema Igual (Santander, 1973) ya tiene la vista puesta en el turismo de eventos que pueda llegar a la ciudad en los próximos meses. Aunque el número de contagios crece ... en la región, considera que el escenario «no es alarmante, pero sí preocupante» y está pendiente de reunirse con la Consejería de Sanidad para analizar las cifras antes de tomar medidas más restrictivas. También quiere trasladar un mensaje de seguridad a las familias ante la 'vuelta al cole', aunque «soy incapaz de irme una semana de vacaciones porque la situación se puede complicar en cualquier momento».
-De cara a septiembre, ¿el Ayuntamiento plantea incorporar algunas restricciones más para frenar los brotes de covid?
-Debemos estar muy atentos y esperar a los datos de Sanidad, más allá de las cifras, para reaccionar. Fuimos los primeros en tomar medidas y seguiremos haciéndolo. La vuelta de los niños al colegio será un escenario nuevo y estamos acatando lo que nos dicen desde Educación para dar seguridad también a padres y docentes. No nos puede volver a sorprender el virus y estamos dispuestos a hacer lo que esté a nuestro alcance para que continuemos en la senda de la recuperación económica que hemos empezado este verano y para que los ciudadanos estén informados, concienciados y seguros.
-Si siguen avanzando los contagios, ¿se plantea, por ejemplo, volver a cerrar los parques?
-Hay pocos parques abiertos, los más grandes y los que forman parte de 'El Veranuco', 18 en total. Cuando terminen estas actividades se analizará y, si tienen que cerrarse, se cerrarán. Pero si con la responsabilidad de los padres y las desinfecciones del Ayuntamiento pueden seguir abiertos, adelante. El virus va para largo y también creo que debemos disfrutar y usar la ciudad, sacar a los niños a la calle porque es sano y necesario. No todo tiene que ser prohibir y cerrar.
-Santander ha recibido muchos turistas, ¿qué valoración hace?
-Estamos satisfechos. Eso no significa que sea un año bueno porque, para eso, además del verano tendría que haber sido buena la primavera y la Semana Santa. Santander tenía fortalezas para salir antes de esta situación y la gente no tiene miedo a venir porque aquí no hay grandes aglomeraciones y tampoco dependemos del transporte público porque la mayoría de nuestro turismo es nacional y vienen en coche. Ahora, hace falta continuar y generar consumo. Hay gente que ha visto mermados sus ingresos, ha perdido el trabajo... Pero otros lo mantienen y deben seguir consumiendo los productos de aquí para proteger la economía.
turismo
-Ahora inician otra campaña de turismo de cara al otoño.
-Antes de verano, en pleno confinamiento, hicimos una campaña de añoranza, animando a la gente a volver. Después, una segunda fase de posicionamiento nacional y ahora una tercera campaña para otoño y la próxima primavera dirigida a público general y a eventos. Santander sufriría mucho sin esa actividad. Sabemos que no se puede, de aquí a tres meses, hacer un acto con mil personas, pero a lo mejor sí con 50 o 60 personas, que pernocten y consuman. La intención es que piensen en la ciudad a la hora de organizar eventos.
-Santander tiene más de 280 positivos de covid y encabeza los contagios en Cantabria, ¿se ha dado prioridad al turismo y a la economía frente a la salud?
-El punto neutro siempre es muy difícil de alcanzar, pero la economía también tiene un suelo. Entonces, hay que compatibilizar que la actividad económica se mantenga y que las empresas conserven los puestos de trabajo con la salud. Hemos sido punto de encuentro de mucha gente y nuestros positivos pueden venir de diferentes comunidades autónomas. Y es directamente proporcional el riesgo que se corre a la saturación que se tenga en Valdecilla y el resto de hospitales. Cuando hablamos a nivel nacional, no puedo estar orgullosa mientras haya muertos, pero Cantabria ha sido una de las comunidades menos castigadas. Ya hemos aprendido de lo peor de la pandemia y ahora depende del Gobierno de Cantabria analizar los datos, saber cómo están los hospitales, cómo está de saturada la Atención Primaria y, con todo eso, se deberá hacer un plan. En este momento, no estamos en una situación alarmante, pero sí preocupante.
-La 'vuelta al cole' también genera incertidumbre, ¿se ha reunido con Educación para abordar la gestión y la limpieza de los colegios?
-Les hemos transmitido que vamos a asegurarnos de que los niños vuelvan al colegio con todas las medidas necesarias. Es nuestra competencia la limpieza de los colegios, pero ya vale de cargar a los ayuntamientos con todos los gastos. La limpieza extra a raíz del covid supone 500.000 euros que se suman al 1,4 millones que ya cuesta anualmente la limpieza. Nunca lo reclamo porque es nuestra competencia, pero con el covid, la nueva señalización, los geles... No se puede cargar sólo al ayuntamiento. Europa ha dado dinero al Gobierno de España, este ha dado dinero al de Cantabria, pero a nosotros nadie nos da nada. Me parece perfecto que se lo den, pero a nosotros también debería llegarnos.
-Su plan de choque tiene 167 medidas y aún faltan bastantes por poner en marcha, ¿plantean algún mecanismo para aprobarlas más rápido, sin esperar a comisiones y plenos?
-Es mi documento de cabecera, es nuestra prioridad. Un texto que sale de la altura de miras de todos los concejales del Ayuntamiento y en el que todos aportaron. Ya hemos desplegado los mecanismos que tenemos a nuestro alcance: plenos extraordinarios, juntas de gobierno local, decretos de Alcaldía... Todos los trámites legales que se nos permite para agilizar. Espero que para principios de septiembre ya podamos dar las subvenciones a empresas que ayuden a mantener los puestos de trabajo.
sobrecoste
-En un escenario tan imprevisible, algunas medidas pueden dejar de ser prioritarias y surgir otras necesidades, ¿el plan de choque está abierto?
-Es un documento abierto totalmente. Soy incapaz de irme una semana de vacaciones porque la situación puede cambiar en cualquier momento, debemos estar atentos y nuestra reacción debe ser inmediata. Cuando hicimos el documento dijimos 'ojalá no haya que modificarlo', eso significaría que la situación va a mejor. Y ojalá no haya que cambiar casi nada, pero si la situación empeora habrá que hacerlo y tenemos que ser los primeros en reaccionar. La pandemia nos sorprendió en marzo, pero no nos puede sorprender ahora, ya sabemos lo que puede pasar. El peor escenario es que tengamos que parar nuevamente la economía.
-Con el inicio de la pandemia, algunas actuaciones han quedado en un segundo plano, ¿cuáles se han atrasado o cambiado?
-El presupuesto estaba aprobado en 200 millones y lo primero era saber cuánto se podía destinar al plan de choque. Más del 80% del presupuesto es gasto corriente: pago a funcionarios, contratos de iluminación, de recogida de residuos, de parques y jardines... Del resto, retiramos lo que no era necesario, pero hay obras que lo son porque generan puestos de trabajo, revitalizan zonas comerciales... Tienen muchos beneficios detrás. Ninguna obra anunciada se va a quitar, pero hay programas que se adaptan y partidas que se replantean. El esfuerzo que ha hecho el Ayuntamiento es importante, siempre priorizando la acción del covid y, para destinar 25 millones al plan de choque, hay partidas que se han readaptado, partidas que se han eliminado y otras que no tenían sentido porque no se han producido, como la destinada a la Semana Grande. Hay de todo.
-¿El control de aforo en playas va a seguir después de agosto?
-Va a continuar durante los primeros fines de semana de septiembre, a la par del servicio de socorrismo. Este termina a mediados del próximo mes y, hasta entonces, el control de aforos funcionará durante los fines de semana porque, además, ha dado muy buen resultado.
-Costas ha multado al Ayuntamiento por mover arena, ¿han dado alguna otra solución?
-No hay más que ver las playas para saber que no. Mucha gente cree que son responsabilidad del Ayuntamiento, pero no. Costas debe mantenerlas, no lo hace y los problemas del abandono generan problemas en el Consistorio. Escribimos a Costas para que rellenaran una zona de rocas o nos autorizaran a nosotros. No lo hicieron, realizamos un movimiento mínimo y nos multaron.
ocio nocturno
-El Gobierno regional ha planteado una solución para que los bares especiales puedan abrir con una 'doble licencia' que deben solicitar a los ayuntamientos, ¿cómo se está gestionando?
-Los servicios técnicos municipales siguen analizando el contexto normativo y jurídico para intentar ser lo más ágiles posibles ante la situación generada por la decisión autonómica de suspender la actividad en vez de fijar otros horarios más restrictivos, como así habían solicitado los hosteleros. Estamos dispuestos a explorar cualquier vía que se abra para facilitar la concesión de esa nueva licencia, siempre bajo la premisa de que cuente con la máxima seguridad y garantía jurídica. No obstante, consideramos que es el Gobierno de Cantabria el que debería realizar una regulación única para los 102 municipios de la región.
-Este cierre del ocio nocturno está provocando la proliferación de botellones y fiestas privadas, ¿cómo se gestiona con una plantilla reducida de Policía Local?
-Lo primero, hacer un gran reconocimiento al cuerpo, que han estado en primera fila en plena pandemia. Muchas veces, además, sin los equipos reglamentarios. Han hecho labores más allá de lo que un policía local debería: de solidaridad, de civismo, de concienciación... Cuando los bares han cerrado y la gente ha decidido seguir en la calle, han realizado un despliegue y un esfuerzo importante por controlar la situación. Eso sí, con muchas multas y sanciones.
Noticia Relacionada
Ángela Casado
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.