Secciones
Servicios
Destacamos
El cáncer de pulmón es el más letal de los tumores. Cada veinte minutos mata un español. Unas 23.000 muertes al año, una cifra que podría aumentar nada menos que en un 40% en solo dos o tres años, hasta llegar a los 32. ... 000 fallecidos por ejercicio. Son las cifras que, en la víspera del día mundial contra esta patología, da el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), que aglutina a cientos de investigadores que combaten día a día esta enfermedad en las consultas, hospitales o laboratorios españoles y que disponen de un amplio registro nacional de pacientes.
El retrato mayoritario del español con cáncer de pulmón sigue siendo el de un hombre de unos 60 años que fuma o ha fumado y al que se le diagnosticó la enfermedad en un estadio avanzado. Pero este perfil está cambiando año tras año, según explica Mariano Provencio, prestigioso oncólogo y presidente de GECP. Cada vez hay más enfermos a edades más tempranas y cada vez hay más proporción de mujeres. Lo único que no varía es la razón fundamental del desarrollo de estos tumores: el tabaquismo. El 87% de los pacientes fuma o fumó. Sin ese hábito de riesgo la enfermedad se reduciría a mínimos.
Las enfermas de cáncer de pulmón ya suponen el 27% de todos los pacientes con este tumor en España. Son más de una cuarta parte y creciendo cada año. La razón, según los expertos, es su tardía pero masiva incorporación al hábito tabáquico, con un fuerte impulso desde los años setenta y ochenta. Son esta generación de fumadoras las que hoy aumentan los diagnósticos femeninos.
Noticia relacionada
La segunda tendencia que altera el perfil es que ya nadie puede decir que el cáncer de pulmón sea un mal de viejos. Pese a que el grupo mayoritario de enfermos es el de los 60 a los 70 años, un tercio del total, los pacientes de 50 a 60 años son ya uno de cada cinco (21%) y los diagnósticos entre los 40 y los 50 años rozan el 6%.
El registro confirma otro dato muy negativo. Hasta el 80% de los pacientes presenta la enfermedad en una fase avanzada en el momento del diagnóstico. Se trata de una patología que no avisa y que solo suele mostrar indicios (tos reiterada, dolor, problema respiratorio, pérdida de peso) cuando ya se ha desarrollado.
Para el difícil combate contra tumores avanzados, los especialistas de la GEGC reclaman a las autoridades la necesidad de mejorar el acceso de todos los pacientes, vivan donde vivan, a la innovación terapéutica. La introducción de la medicina de precisión y personalizada ha supuesto una mejora significativa en el tratamiento del cáncer de pulmón y ha aumentado la supervivencia hasta el 20% -una tasa impensable hace solo una década- y mejorado la calidad de vida. El acceso a la determinación de biomarcadores y el diagnóstico molecular es actualmente necesario para las decisiones terapéuticas en cáncer de pulmón. «Un acceso que en la actualidad todavía es desigual en el territorio español», lamenta Provencio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.