Secciones
Servicios
Destacamos
España inicia en los próximos días un proyecto sanitario que puede salvar la vida a miles de ciudadanos. Hospitales y centros de salud de todas autonomías podrán en marcha el primer intento de cribado nacional para la detección precoz de cánceres de pulmón. La iniciativa, ... que por ahora es solo una prueba piloto, si termina por consolidarse y pasar a formar parte de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, como ya ocurre con los cribados de mama o de colon, elevaría de forma notable las tasas de supervivencia del tumor que más muertes causa cada año en este país, unas 23.000, un fallecimiento cada veinte minutos.
El proyecto echa a andar gracias al empeño de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) que, tras años de preparación, ha forjado una alianza con la Asociación Española contra el Cáncer, las organizaciones de pacientes y el resto de las principales sociedades científicas inmersas en la lucha contra este tumor (oncólogos, radiólogos, patólogos y médicos de familia). De su esfuerzo y del de las gerencias del casi centenar de hospitales y centros de salud que desplegarán el cribado procede la financiación para lanzar el proyecto, que para que termine felizmente precisa con urgencia del apoyo económico del ministerio y consejerías de Sanidad.
El objetivo del proyecto, denominado con el acrónimo Cassandra, es examinar y hacer seguimiento en los próximos cinco años a unos 50.000 fumadores o exfumadores españoles que están en riesgo de desarrollar un tumor pulmonar. Buscan mejorar los opciones de derrotar a la enfermedad y demostrar a las autoridades la viabilidad y la rentabilidad de implantar esta clase de cribado, pero no ya de forma experimental y para unos pocos sino para todos los españoles.
Noticia relacionada
Alfonso Torices
Un sistema eficaz de detección temprana de los tumores de pulmón daría un vuelco a la pelea contra esta patología, que hoy tiene una supervivencia a los cinco años del diagnóstico no superior al 20% porque, en la gran mayoría de casos (ocho de cada diez), el diagnóstico llega ya en una fase muy avanzada de la enfermedad, donde la cirugía, la técnica más eficaz para lograr una curación ya no es aconsejable o posible, por el excesivo desarrollo del cáncer o porque incluso ha comenzado una metástasis. Pruebas en otros países europeos indican que los cribados de pulmón pueden elevar en un 26% la supervivencia de los pacientes y de forma notable la calidad su vida.
El proyecto, además, no se conforma con la detección precoz de nódulos sospechosos en los pulmones sino que aprovechará las pruebas de control torácicas para detectar a un tiempo otras enfermedades con origen en el tabaquismo como neumonías, EPOC, enfisemas, obstrucciones en las arterias coronarias o asma.
El primer hospital español en implantar el proyecto será el Ramón y Cajal de Madrid, que lo hará en pocos días, seguido por su vecino de La Paz. También antes del próximo 15 de diciembre atenderán a los primeros candidatos en tres hospitales barceloneses, entre ellos el Clínic, en otro de Salamanca y en tres más de Aragón. Semana a semana se irán incorporando instalaciones sanitarias de todas las autonomías, con unos 42 hospitales y no menos de un centro de salud por hospital antes de que termine el primer trimestre de 2024, que es cuando se pretende tener completamente desplegado el proyecto Cassandra.
Dado lo restringido de las posibilidades de este piloto, los primeros criterios de selección de candidatos serán el tabaquismo y la edad. Los aspirantes a entrar en el programa serán ciudadanos de entre 50 y 75 años, que fuman o que lo hicieron en los últimos 15 años y que han consumido de media no menos de 15 cajetillas de cigarrillos al año. Podrán llegar al cribado a través de los centros de salud o de los especialistas hospitalarios.
La herramienta principal de Cassandra es un escáner de baja dosis de radiación del tórax para tratar de detectar nódulos pulmonares malignos, pero no es su única arma. También se les practicará una espirometría, para determinar su capacidad y fuelle pulmonar, y algunos centros la completarán con un análisis sanguíneo en busca de biomarcadores tumorales que pronostiquen el problema antes incluso de que aparezcan los nódulos. El programa se completa de una plan de deshabituación tabáquica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.