Secciones
Servicios
Destacamos
España no logra salir del bucle de crímenes de género que inauguró en los días previos a las navidades y que mantiene aún hoy al país en una situación de «alarma machista», según la denominación oficial de las responsables de Igualdad. Si diciembre, con doce ... mujeres muertas a manos de sus parejas o exparejas superó todos los registros, 2023 ha comenzado con una ola de feminicidios también de récord.
Seis asesinadas en los primeros 23 días del año es el segundo peor balance de la violencia de género desde que hace dos décadas, en 2003, el Gobierno pusiese en marcha un registro oficial para levantar el velo y averiguar la dimensión exacta y las características de esta lacra en España. Semejante cifra de víctimas en las tres primeras semanas del año -que no incluye a la niña de ocho años asesinada en Valladolid junto a su madre- solo fue superada hace 17 años, en 2006, cuando en igual período de enero acumuló siete homicidios.
El resultado de las dos olas de crímenes consecutivas, la primera en torno a las vacaciones de Navidad y la segunda con su núcleo principal en el puente de Reyes, es que en un mes, del 22 de diciembre al 23 de enero, los maltratadores han matado a trece esposas, compañeras sentimentales o exparejas, una cantidad inédita que explica que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tilde esta aberración como «terrorismo machista».
Ciudad Real. Belén, de 24 años, se convirtió el día 8, en la primera víctima de 2023 tras ser apuñalada por su pareja.
Cádiz. Ese mismo día, Eva, de 46, fue asesinada a tiros en su casa de Puerto de Santamaría por un maltratador reincidente.
Tenerife. Hayete, de 46 años, dejó huérfanos a cuatro menores tras ser acuchillada el exmarido al que denunció.
Marbella. Natalia, asesinada por su exnovio. Violó la orden de alejamiento y tiró su cadáver al mar sin cabeza ni manos.
Lleida. Una vecina de Balaguer de 44 años murió de por cuchillada en el estómago que le asestó el día 19 su pareja.
Valladolid. Paloma, de 46 años, fue asesinada a cuchilladas junto a su hija de ocho años el lunes pasado por su novio.
Una plaga de crímenes que no distingue entre territorios, con víctimas de norte a sur de la península, en las dos Castillas, en Cataluña y Canarias, y que marcó su fecha más luctuosa el domingo 8 de enero, con cuatro mujeres asesinadas en 24 horas en cuatro comunidades, algo nunca visto en la historia reciente.
La gravedad del momento no solo la marca el volumen de crímenes sino también la forma en que se han producido. Ha dejado a la vista de todos, ciudadanos e instituciones, fallos y carencias en los sistemas policiales, judiciales y sociales diseñados para proteger y rescatar a las víctimas y evitar los feminicidios. De los seis crímenes registrados desde Año Nuevo cuatro asesinos bien habían sido denunciados por malos tratos por sus actuales parejas o bien tenían antecedentes policiales o judiciales por agresiones o vejaciones similares a otras parejas. En concreto, hay dos de un tipo y dos de otro.
Esto quiere decir que dos de cada tres víctimas fueron asesinadas por hombres que ya habían emitido señales de alarma, a tener en cuenta por policías y jueces, en el pasado o en el presente, o en ambos momentos. Como ya ocurrió en diciembre, los verdugos denunciados por sus parejas fueron el 66%, lo que triplica la media de ejercicios anteriores y evidencia que VioGén, la inteligencia artificial policial que marca el nivel de riesgo de las maltratadas, debe ser mejorado y posiblemente enriquecido con indagaciones de los agentes y valoraciones integrales forenses.
El análisis de los crímenes de género de 2021 desvela que VioGén solo detectó un riesgo alto para su vida en una de cada diez denunciantes más tarde asesinadas y que en la mitad de casos tildó la amenaza de baja o inexistente pese a que el 50% de las mujeres había denunciado más de una vez y que la mitad de maltratadores eran reincidentes.
La nueva ola de feminicidios ha obligado a que el Ministerio de Igualdad reúna este viernes el comité de crisis contra la violencia de género por segunda vez en menos de un mes.
El foro, al que también acuden responsables de Interior, Justicia, de la Fiscalía y de las autonomías donde se han producido muertes, analiza uno por uno los últimos asesinatos y trata de determinar qué ha fallado para proponer medidas correctoras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.