Un misterioso mal se ceba con los perros
Alerta ·
Científicos investigan el origen de una enfermedad respiratoria infecciosa de la que se registran cientos de casos en Estados UnidosSecciones
Servicios
Destacamos
Alerta ·
Científicos investigan el origen de una enfermedad respiratoria infecciosa de la que se registran cientos de casos en Estados UnidosIzaskun Errazti
Sábado, 25 de noviembre 2023, 12:59
Que no cunda el pánico, pero un mal de origen desconocido amenaza desde hace meses a la población canina de Estados Unidos. Y aunque nada tenga que ver, a muchos ya les ha venido a la cabeza el comienzo de la pandemia del coronavirus, con ... aquellos murciélagos que, supuestamente, infectaron a felinos del Himalaya que a su vez lo transmitieron a hurones y perros mapache que se vendían en el mercado de Guandong, en China. Se trata, avanzan los científicos sin ocultar su desconcierto, de una «enfermedad respiratoria infecciosa canina atípica» que en algunos casos -los menos- se ha vuelto mortal. Mientras, centenares de episodios de este tipo, registrados de este a oeste del país, ya han sido reportados.
Al parecer, todo empezó a mediados del pasado agosto en Oregón, según informó en un comunicado hecho público a principios de este mes el Departamento de Agricultura del estado costero. Los veterinarios contabilizaron entonces más de 200 casos y concretaron los síntomas de la misteriosa enfermedad que hace estragos entre los canes: una tos crónica de leve a moderada que dura al menos entre seis y ocho semanas, fiebre, estornudos, secreción ocular o nasal y letargo. Además, dieron cuenta de sucesos similares registrados en Colorado, Illinois y New Hampshire, entre otros estados.
La epidemiología de los casos reportados ha permitido a los expertos determinar «una etiología viral». Los perros que sufren esta dolencia pendiente de identificar muestran signos similares de una enfermedad de las vías respiratorias superiores. Sin embargo, y por norma general, las pruebas que se realizan para diagnosticar estas infecciones comunes dan negativo -sólo en un puñado de casos dieron positivo por mycoplasma cynos-. Y no sólo eso, porque se trata de una dolencia resistente a los tratamientos estándar.
Pocos han sido, de momento, los pacientes perrunos que han desarrollado una neumonía aguda, que de forma rápida se vuelve grave y conduce a la muerte entre 24 y 36 horas después de manifestarse. Las víctimas, eso sí, han sido animales que arrastraban «una enfermedad crónica más prolongada», según han comprobado los veterinarios. La incidencia ha sido mayor entre canes alojados en entornos como refugios y hoteles, internados o instalaciones de entrenamiento, que en mascotas residentes en hogares privados, especialmente aquellos con escaso contacto con otros perros.
200 casos
de esta afección se han confirmado en apenas tres meses en Oregón.
Las alarmantes noticias que llegan desde norteamérica se deben tomar «con cautela», mientras la comunidad científica «observa y estudia» la situación. Es lo que recomienda Héctor Argüello, doctor en Veterinaria por la Universidad de León, que, sin embargo, sí ha advertido sobre un hecho: que la infección ya «ha cruzado el país». «La enfermedad empezó a describirse en Oregón, la costa oeste de EE UU, hace unos tres meses. Y ha habido casos en los estados aledaños, en Washington por el norte, California por el sur, también en Colorado. -expone- Pero lo que realmente llama la atención son los casos que, por ejemplo, se han contabilizado en New Hampshire, que es el estado que está justo en contacto con Canadá, en la costa este, y también en la zona de Michigan». Sin olvidar que se trata de una enfermedad a la que por el momento no se ha podido poner nombre.
«Todo apunta -advierte el experto- hacia un nuevo virus que puede ser alguna variante de los que ya se conocen en perros, como el de la parainfluenza, el más típico en procesos respìratorios, o el adenovirus canino tipo 2». A fin de confirmarlo, los científicos «están recolectando muestras de ADN para ver si se consigue aislar», indica por su parte Tomás Palomares, veterinario especialista en cirugía de animales exóticos y salvajes. «Por lo que se ha visto hasta ahora, podría tratarse de una mutación espontánea de un microorganismo; de un virus que conocemos pero que ha mutado y por eso las pruebas diagnósticas realizadas estarían dando negativo. Es lo que también pasa ahora con el coronavirus», añade.
Todas las razas, concluyen los científicos, parecen ser vulnerables a la enfermedad. Y las evidencias sugieren que está limitada a los perros, sin que los humanos puedan verse afectados. Pero, ¿cómo se transmite la infección? Aunque el modo exacto todavía es una incógnita, dado que predominan los signos respiratorios y ha quedado demostrado que los casos se propagan rápidamente entre perros que se mueven en un ambiente comunitario, los expertos apuntan al contacto directo e indirecto, «a través de la propagación de gotitas respiratorias en el aire y en superficies compartidas».
69 millones
de familias estadounidenses tienen al menos un perro en sus hogares.
De momento, la misteriosa enfermedad que se ceba con los perros está localizada en Estados Unidos. No se tiene noticia de que se hayan reportado casos fuera de sus fronteras. Pero las probabilidades de que esta 'epidemia' cruce el charco están ahí, aunque probablemente «sean poquitas», apunta Héctor Argüello. «Lo hemos visto con el covid, que nos ha enseñado muchas cosas. Hemos visto que los virus viajan tan rápido como las personas. Pero para que este llegue a Europa o a España tendría que venir en un animal enfermo y sin sintomatología, porque un animal enfermo normalmente no suele viajar», señala. No obstante, «hay que andar con ojo, ver cómo evoluciona la situación , qué animales se infectan y si se siguen produciendo muertes».
La «psicosis» ya se ha disparado entre los dueños de perros, pero por ahora no cabe más que llamar a la prudencia y a la prevención. En eso coinciden todos los expertos, para quienes lo fundamental es que los animales presenten«un estado de salud óptimo». «¿Cómo se consigue eso? Pues además de con los cuidados nutricionales y de habitabilidad que se les deben procurar en su día a día, teniendo los programas de vacunación actualizados», indica Argüello. La clave, apunta también Palomares, está en permanecer alerta para reducir los riesgos.
La Unión Europea ha puesto esta semana el foco en una problemática muy grave, la de la resistencia a los antibióticos, también llamada pandemia silenciosa, que se puede dar tanto en personas como en animales. «Cuando los antibióticos ya no funcionan sólo nos queda la respuesta inmunitaria, que muchas veces no es suficiente para proteger a la persona», explica Héctor Argüello. «La gente no sabe que hoy en día hay más muertes en España por infecciones que no son tratables que por accidentes de tráfico», añade. Las mascotas, como sus dueños, están expuestos a estas superbacterias y tanto unos como otros las pueden portar. «Es algo bidireccional», zanja.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.