Secciones
Servicios
Destacamos
J. M.
Jueves, 5 de mayo 2022, 12:21
Cruz Roja ha puesto en marcha el proyecto 'Alzando la voz' en el que niños, niñas y adolescentes que han sufrido situaciones de violencia de género en su condición de hijos e hijas expresan sus sentimientos. El mayor miedo que han verbalizado ha sido el ... de «que no le pase nada a mi madre o que le pase algo a mi madre», o el hecho de tener «miedo constante a que algo pase». Esta preocupación formulada por un 35% de los chavales también se extiende a su familia (hermanos, hermanas, abuelos y abuelas). »La idea de la muerte y la pérdida de sus madres, familiares o amistades aparecen de forma reiterada entre sus inquietudes y temores«, señala Cruz Roja en un comunicado sobre este proyecto desarrollado en 5 provincias (Alicante, Albacete, Barcelona, Granada y Madrid), donde más de 70 niños y niñas de entre 6 y 21 años han participado en talleres de autoexpresión.
Otros miedos comentados están relacionados con su alimentación o nivel de vida (10,5%), el hecho de no poder crecer en una familia con entorno seguro y confiable (9,5%), a la socialización (12%) o a la falta de libertad de expresión y buen trato (12%).
«La violencia de género», recuerda la ONG, «es una forma más de maltrato infantil, y las hijas y los hijos de las mujeres que sufren violencia de género son víctimas de la misma, sea ésta psicológica, física o sexual». En un 89% de los casos analizados en 'Alzando la voz', los menores fueron testigos de la violencia ejercida sobre sus madres; y en un 52% de los casos, también sufrieron maltrato directo. «Además, los niños y niñas sufren una violencia institucional que les revictimiza cuando no se consideran sus necesidades como personas menores de edad», señala Cruz Roja.
En 'Alzando la voz' niños, niñas y adolescentes sacan a la luz, a través de sus propios discursos, todas las dimensiones de este grave problema social. «Hablan en primera persona, y deben ser escuchados activamente para poner en marcha la agenda social de esta realidad hasta consolidar propuestas legislativas e institucionales que protejan sus derechos vulnerados. Ellos son los verdaderos agentes sociales para mejorar la respuesta institucional que se les ofrece desde las Administraciones Públicas», apuntan desde Cruz Roja.
El estudio revela que aquellos enunciados relacionados con el derecho a crecer en una familia, entorno seguro y confiable (15,79%) generan profundos sentimientos de tristeza en las niñas y niños, principalmente mencionando la vivencia de muy diversas situaciones de violencia que les afectan directamente a ellos, a sus madres y a sus hermanos, así como la asunción de roles de cuidado que no desean.
Los principales sueños y esperanzas de los niños y niñas participantes se relacionan con el deseo de una mejor educación y aprendizaje, y la mejora del bienestar material o económico (26%). En las descripciones que realizan niñas y niños, se ha visto cómo dan cuenta de sus contextos de vida expresando sus carencias y necesidades, y muy especialmente su deseo de disponer de una mejor vivienda para sus madres y para ellos.
Por otro lado, las actividades y espacios relacionados con la socialización son de los principales motivos de gozo (25,76%), con elementos respectivos a su capacidad de interrelación y el disfrute de diferentes actividades de ocio, siendo los temas mencionados como los que generan más felicidad en las niñas, niños y adolescentes participantes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.