![Una proteína imita los efectos del ejercicio físico en el corazón](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201708/08/media/cortadas/runners-ku3G-U40516074011SlE-624x385@RC.jpg)
![Una proteína imita los efectos del ejercicio físico en el corazón](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201708/08/media/cortadas/runners-ku3G-U40516074011SlE-624x385@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
EUROPA PRESS
Madrid
Martes, 8 de agosto 2017, 14:28
Investigadores canadienses han descubierto, en animales, que la proteína cardiotrofina-1 (CT-1) es capaz de hacer crecer el corazón de forma sana y aumentar el bombeo de sangre, como ocurre al practicar una actividad física o durante el embarazo.
"Descubrimos que CT-1 provoca el crecimiento de los músculos de forma más sana y estimula el crecimiento de los vasos sanguíneos en el corazón. Esto incrementa la habilidad del corazón para bombear sangre, tal y como se vería durante el ejercicio o el embarazo", ha asegurado el primer autor del trabajo, Lynn Megeney.
Concretamente, en el trabajo, publicado en 'Cell Research' y recogido por la plataforma Sinc, los expertos pusieron a prueba esta proteína con animales de laboratorio (ratas y ratones) y compararon los resultados con los producidos por la fenilefrina, usada para incrementar la presión arterial y conocida por causar un mal crecimiento del corazón.
De esta forma, observaron que las células musculares del corazón tratadas con la cardiotrofina-1 se transforman en fibras largas y sanas, y que, junto a este nuevo tejido, los vasos sanguíneos también crecen y aumentan la capacidad de bombear sangre.
Además, el equipo comprobó que la CT-1 mejoró la función cardiaca en dos animales con daños en el corazón, uno provocado por un ataque al corazón que afectaba al lado izquierdo y otro por presión alta en los pulmones que perjudicaba al lado derecho.
"Esta terapia experimental es muy emocionante, particularmente porque parece prometedora para el tratamiento de insuficiencia cardiaca tanto en el lado izquierdo como en el derecho del corazón", ha zanjado el coautor del estudio, Duncan Stewart.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.