Secciones
Servicios
Destacamos
Madrid ha confirmado este viernes de forma oficial la trasmisión comunitaria de la variante india por primera vez en España. O lo que es lo mismo, en la región se están produciendo casos secundarios de personas que ni han viajado al extranjero ni han ... tenido contacto con personas que hayan estado en el subcontinente indio recientemente originados por este contagioso sublinaje.
Según ha informado la Consejería de Sanidad, en Madrid ya se han identificado 22 casos de variante india, cuatro la semana pasada y 18 esta semana, además de «otros casos sospechosos por confirmar», según indicó este viernes el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero.
Los responsables del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso insistieron en que el peligro principal de esta «transmisión comunitaria» es que se ha perdido ya por «completo» la trazabilidad de los casos y el origen de los diferentes focos localizados hasta ahora, por lo que es probable que ya haya otros racimos contagiosos activos de los que no se tiene noticia. De hecho, Zapatero explicó que esta variante es un 50% más transmisible que la británica, dominante actualmente en España, y que por ello en seis o siete semanas podría remplazarla como predominante, ya no solo en la región, sino en toda España.
«Se sigue y persigue cada caso y se hace un seguimiento estrecho, pero imaginamos que la situación puede ser como la que tuvimos en diciembre y enero con la británica», ha apuntado el máximo responsable epidemiológico de la comunidad, quien insistió en reclamar al Gobierno central que endurezca los controles de entrada de viajeros en el aeropuerto de Barajas.
La preocupación entre los responsables sanitarios del Gobierno de Ayuso es máxima, hasta el punto de que han decidido adelantar a la semana 11 la administración de la segunda dosis de AstraZeneca a las personas comprendidas entre 60 y 69 años para completar su pauta y que son ahora el grupo más vulnerable en la región sin la inmunización completa. Hasta ahora la estrategia de inoculación de este compuesto en Madrid, como en el resto de España, marcaba que el segundo pinchazo debía administrarse a partir de la semana 12.
La decisión de Madrid se encuentra respaldada por la evidencia científica. Según un estudio publicado en The Lancet, una dosis tanto de las vacunas de AstraZeneca como de Pfizer únicamente tiene una efectividad del 32% frente a este sublinaje y con dos dosis, la eficacia de AstraZeneca crece hasta el 60% y la de Pfizer, hasta el 88%.
Conocida entre los científicos como B.1.617.2 y bautizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la letra griega Delta, la situación de este sublinaje en España había hecho saltar todas las alarmas en el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES). En su última actualización de variantes, el departamento de Fernando Simón asegura que «recientemente se han notificado seis agrupaciones de casos por la variante Delta, cinco de ellas en una misma comunidad autónoma con 24, 2, 2, 3 y 7 casos respectivamente (en el caso de esta última no se descarta detectar todavía nuevos casos)», subraya el CCAES, que señala que dos se originaron de casos importados. Además, investiga otro brote con casos en varias comunidades y recuerda que ya se han notificado seis brotes en barcos con tripulantes afectados.
Pero hay más: en el documento 'Circulación de variantes de SARS-CoV-2 de interés para la salud pública en España. Evaluación Rápida de Riesgo', fechado el pasado martes, el CCAES se muestra todavía más claro al señalar que «el impacto de la variante Delta podría ser elevado puesto que es posible que presente mayor transmisibilidad, severidad y escape a la respuesta inmune que Alfa», esto es, la variante británica (B.1.1.7). «Dado que existen indicios de posibles aumentos de la transmisibilidad y la gravedad, el riesgo de diseminación se considera moderado y su impacto podría ser elevado», sostiene el CCAES, que en su texto disecciona este sublinaje con datos importantes: posee una serie de mutaciones en el gen S entre las que destaca L452R, relacionada tanto con aumento de la transmisibilidad como con cierto nivel de escape inmune; ya es la predominante en Reino Unido, con más de la mitad de los nuevos casos secuenciados; a falta de estudios más profundos, la tasa de ataque secundario es mayor que la observada para la variante británica y presenta una posible disminución de la efectividad vacunal, con una sola dosis pero ligera con la pauta completa de vacunación; y los primeros informes sobre la severidad en Reino Unido apuntan también a un posible aumento en el riesgo de hospitalización.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.