Secciones
Servicios
Destacamos
La mayoría de los ciudadanos se plantea la misma pregunta ante la crisis sanitaria desatada por el coronavirus de Wuhan. ¿Existen realmente motivos para semejante alarma internacional? La respuesta no es fácil y, precisamente por lo complejo que resulta contestarla, las autoridades sanitarias internacionales ... han optado por curarse en salud y adoptar medidas como confinar a las personas en sus casas y cerrar fronteras. De lo que no cabe duda es que para la prevención sí hay motivos.
De momento, el virus no se ha mostrado especialmente letal. Las víctimas mortales en todo el mundo -poco más de 2.600- no son ni siquiera la mitad de las que genera la gripe en España en una sola temporada, que superan las 6.000. Si pensamos en otras enfermedades, como por ejemplo las cardiovasculares, que se cobraron la vida en 2018 de más de 120.000 españoles, la infección de Wuhan, como dice el catedrático de Sanidad Animal Víctor Briones, de la Universidad Complutense de Madrid, no resiste la comparación.
Pero si hay algo que caracteriza a este tipo de patógenos es su enorme capacidad para mutar; y eso sí que representa una amenaza mundial, según coinciden en destacar expertos consultados por este periódico.
La mera cifra de afectados no justifica una respuesta internacional de esta envergadura, según explica Briones, pero sí la falta de una vacuna. Es real el riesgo de que el virus mute y se vuelva más mortífero, pero también podría ocurrir, según dice, todo lo contrario o que, simplemente, no mute y se quede como está. «Las autoridades chinas fueron muy oscurantistas con el brote de SARS del año 2002 y ahora han sobreactuado. No sé si la proporción es adecuada, pero quizás estamos reaccionando un poco en exceso», valora el experto.
El jefe de Enfermedades Infecciosas del hospital Ramón y Cajal de Madrid, Santiago Moreno, ha considerado siempre, según cuenta, que el mayor riesgo se situaba en los países más empobrecidos, con peores redes sanitarias. La crisis italiana, con seis muertos, le ha llevado a cambiar de opinión. «Un estudio americano plantea que el peor escenario posible sería que afectara al 70% de la población mundial. Aunque sólo falleciera el 2%, serían muchísimas víctimas. No llegaremos a eso, pero ahora nos toca esperar a ver qué pasa», considera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.