La stevia, el edulcorante para no arrepentirse del postre
cultura gastronómica ·
En polvo o en hojas es muy recomendable a la hora de preparar dulces o también para utilizarla como medicina naturalSecciones
Servicios
Destacamos
cultura gastronómica ·
En polvo o en hojas es muy recomendable a la hora de preparar dulces o también para utilizarla como medicina naturalEl edulcorante más natural, entre 200 y 300 veces más dulce que el azúcar, la stevia, es una planta originaria de Paraguay que ha llegado a nuestra dieta para quedarse. No en vano es una de las opciones preferidas para 'alegrar' platos y bebidas, evitando ... los efectos extremos de algunos otros endulzantes también naturales.Al no tener contraindicaciones, la pueden tomar desde los niños hasta los mayores y mujeres embarazadas. Una curiosidad: debe su nombre al médico español Pedro Jaime Esteve (1500-1556) que fue el primero que la investigó como edulcorante natural.
En el mercado se puede encontrar en diferentes formatos: líquida, en polvo y en hojas. En cualquiera de ellos, no aporta calorías (tampoco tiene impacto en la glucemia o azúcar en sangre), es antibacteriana, vasodilatadora, diurética e inmunomoduladora. De manera que se recomienda para las personas con diabetes, en dietas de adelgazamiento (disminuye la ansiedad por alimentos dulces), para quienes tienen tensión arterial y para combatir la placa dental.
Muy antigua. Ha sido cultivada y usada como edulcorante y planta medicinal por los guaraníes del Paraguay durante 1.500 años. La identificó el naturalista Moisés de Santiago Bertoni, en 1887.
Significado. Su nombre original es «Ka'a eirete» (hoja muy dulce). Los indios la masticaban y usaban para endulzar bebidas y medicinas.
Qué es. Planta perenne de la familia de las Astaráceas (la misma que los girasoles), son sus hojas las que contienen componentes edulcorantes.
Presentación. La stevia se puede encontrar líquida, en polvo y en hojas. Las que tienen un mejor papel en la cocina son en polvo y en hojas, sobre todo, para la elaboración de postres.
Una de sus formas que más se está introduciendo sobre todo en la elaboración culinaria, es en extracto seco. De color verde oscuro, amarronado, aporta todo el sabor de la stevia y es muy recomendable sobre todo en la preparación de postres: galletas, bizcochos, o bebidas dulces. Aporta cierto regusto parecido al regaliz por lo que hay que tener cuidado en encontrar la forma de combinarla bien y usarla en su justa medida. Hay alimentos que encajan a la perfección con este edulcorante, como la vainilla natural y el cardomomo. También compotas de manzana, pera, plátano, incluso en dulce de membrillo, dátiles triturados. Y se puede hacer extensiva su utilización en hortalizas: calabaza, boniato o zanahoria. Aporta un buen sabor, dulzor, humedad y una textura óptima.
Noticia Relacionada
Pero otro recurso para llevar la stevia a la encimera es en hoja, su forma integral y además, medicinal. Se puede consumir fresca, masticándola sencillamente, en ensaladas o en batidos, aunque la forma más habitual es en infusión, como cualquier otra hierba medicinal.
La stevia, cuyo cultivo a gran escala comenzó en Paraguay en los años 70 del pasado siglo, se ha introducido en medio mundo, más allá del continente latinoamericano (Francia, Argentina, Estados Unidos, Canadá...) y sobre todo en China que hoy en día se ha convertido en su principal productor. No cabe la menor duda de que se ha convertido en un recurso dulce tan saludable que se calcula que más de cinco mil millones de personas la utilizan en todo el mundo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.