Secciones
Servicios
Destacamos
La cueva de Altamira protagoniza el último 'doodle' de Google. El buscador ha querido rendir homenaje a la cueva cántabra en el 150 aniversario de su descubrimiento por Modesto Cubillas en 1868 y que la han hecho merecedora del título de 'La Capilla ... Sixtina del arte rupestre'.
Cubillas descubrió la cueva de Altamira de forma casual cuando durante una cacería su perro se adentró en su interior. Sabedor de que el naturalista santanderino Marcelino Sanz de Sautuola se interesaba por estos temas, le comunicó el hallazgo de aquella cavidad. Las pinturas de la cueva de fueron identificadas once años después, en 1879, por Sanz de Sautuola, después de que su hija de diez años las descubriera fortuitamente. Pero Sanz de Sautuola murió en 1888 sin que se le reconociese la importancia de su descubrimiento. No fue hasta principios del siglo XX cuando las pinturas de Altamira obtuvieron la relevancia merecida: el 25 de abril de 1924 fue declarada monumento nacional por decreto ley, y en 1985, Patrimonio de la Humanidad.
Además y gracias al convenio de colaboración con Google, se presenta online la primera exposición virtual del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira a través de la plataforma Google Arts & Culture 'De piedra y hueso. Las cajas de herramientas paleolíticas del País de Altamira'. Por este motivo, y coincidiendo con este lanzamiento Google ha decidido dedicar su 'doodle' a la cueva cántabra.
*
Los 'doodles' son los cambios que se realizan en el logotipo de Google para conmemorar los más emblemáticos aniversarios, festividades o personajes ilustres. Fueron ideados por fundadores Larry y Sergey, incluso antes de la propia constitución de la empresa, en 1998, generalizando su uso a nivel internacional a partir del año 2000 debido a su extraordinario éxito.
Ante la presentación online de la primera exposición virtual del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Google ha explicado en un comunicado que la muestra se concibe como una muestra del utillaje utilizado durante las diferentes etapas del Paleolítico (inferior, medio y superior), poniéndolo en relación con las personas que los fabricaron y que se convertirán en guías virtuales.
La exposición cuenta con cuatro fotografías de la cueva de Altamira (la puerta de acceso, el yacimiento en el interior y exterior, así como del techo de polícromos); dieciocho piezas relevantes de la cueva de Altamira y otros yacimientos cántabros como La Pila, el Chufín y el El Juyo), y que abarcan un amplio periodo cultural desde el Achelense hasta el Magdaleniense; seis dibujos de Mauricio Antón (Homo heidelbergensis, el clima en el Paleolítico medio y superior y el Homo sapiens), así como siete videos.
El discurso se organiza en torno a cuatro unidades temáticas. La primera, más genérica, estará dedicada a aspectos relacionados con la cueva de Altamira, las investigaciones sobre la misma o el papel del Museo como custodio de la cavidad y de los bienes culturales vinculados con ella.
Las tres restantes se centran en los grandes protagonistas de la historia, los creadores de «las primeras cajas de herramientas», desde el Homo heidelbergensis, con útiles tales como bifaces o raederas pasando por los neanderthales, artífices de la especialización de la talla en Europa, la conocida como talla levallois, con puntas musterienses o denticulados; hasta llegar al Homo sapiens que diversificó los útiles creando tipos para cada actividad: agujas o colgantes, relacionados con la vestimenta y el adorno; compresores, como el encontrado por Marcelino Sanz de Sautuola, entre 1875 y 1880; azagayas o arpones, ligados a actividades cinegéticas o raspadores o buriles.
Así, aunque Altamira conserva más de 260 pinturas y grabados, el conjunto más importante se encuentra en el techo de la Sala de los Polícromos. Se trata de una bóveda de 18 metros de largo por 9 de ancho, que contiene más de treinta figuras, con representaciones de bisontes, caballos, jabalíes y ciervos, unas figuras polícromas, rojas y negras, que se superponen entre sí adaptándose a los salientes de la roca, para dar sensación de relieve.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.