

Secciones
Servicios
Destacamos
A pesar de los efectos de la pandemia, la comunidad autónoma es «líder nacional» con 65,5 donaciones por cada millón de habitantes, por ... encima de la media de España que se sitúa en un 37,4. Y Valdecilla ha hecho más trasplantes que a lo largo de 2019. Ha aumentado su actividad «en contra de la tendencia nacional», ha señalado este lunes el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez.
De esta forma, Cantabria siguió liderando la donación de órganos en España en 2020, un año marcado por la pandemia en el que superó las operaciones del año anterior 2019, pese al «considerable» descenso de esta actividad a nivel nacional e internacional por el coronavirus. De hecho, Cantabria, fue la única comunidad en la que aumentaron este tipo de intervenciones.
Y es que el programa de donación y trasplantes de órganos de España ha sido «condicionado por la pandemia» y no ha podido continuar su senda de crecimiento que, año tras año, marcaba nuevos récords. En 2020 la donación de órganos en España se redujo un 22,8% y los trasplantes, 18,8%, sobre todo por el efecto de la primera ola y el desconocimiento que se tenía del virus, lo que hizo que, en medio del colapso de los centros hospitalarios, se tomarán medidas de prevención y se dictaran nuevos protocolos conforme se sabía más de la covid. No obstante, España se mantiene en primer lugar, tanto en donación como en trasplantes, comparada con los países de su entorno y en 2020 hay datos positivos, a pesar del «entorno tan hostil como la crisis sanitaria que atravesamos», dijo Silvia Calzón, secretaria de Estado de Sanidad.
En Cantabria, frente a los 127 del pasado año, el 2020 cerró con un total de 143 personas trasplantadas. Es decir, en la comunidad la actividad se ha incrementado en un 12,6%. Y uno de los motivos que ha influido en la mejora de las cifras es que la «seguridad» del hospital ha permitido recibir órganos de otras comunidades autónomas.
«En marzo había dudas sobre si era seguro o no» hacer la operación, ha comentado Eduardo Miñambres, coordinador autonómico de trasplantes, también presente en la rueda de prensa junto a Rosa García, directora médica de Valdecilla. De urgencia, la región empezó con la actividad el 17 de marzo, y «nos dimos cuenta de que iba bien». Contar con áreas y circuitos covid diferenciados en el hospital ha permitido no tener que frenar las operaciones. «Nos hemos beneficiado de órganos que otras comunidades no han podido trasplantar», ha comentado Miñambres. Lo importante era tener la «seguridad» de que la persona «no tenía covid» y el órgano era utilizable. En cuanto al perfil del donante, el 60,5% son hombres frente a un 39,5% de mujeres. Con una edad media de 58 años.
Rodríguez también ha puesto de relieve la posición de referencia nacional e internacional de Valdecilla en materia de trasplantes, ya que el 57% de los mismos se han realizado a pacientes de otras comunidades autónomas, una cifra que se eleva por encima del 70% en los trasplantes pulmonar, cardiaco y pancreático.
«Esto demuestra, por un lado, la dimensión del hospital Valdecilla en trasplantes y la solidaridad del sistema sanitario de Cantabria con el resto del sistema nacional de salud».
En el caso de los tejidos, en corneas todos los pacientes han sido cántabros y en progenitores hematopoyéticos el 34,6% de los pacientes trasplantados eran de otras comunidades autónomas.
Tanto en órganos como en tejidos, se han trasplantado mayoritariamente a pacientes del País Vasco, La Rioja, Castilla y León, Asturias, Navarra y Aragón.
«Cantabria, a pesar de ser una comunidad pequeña, es enorme en solidaridad». Los cántabros contribuyen cada año, ha precisado el consejero, con un acto voluntario y altruista, pero necesario como la donación, a salvar y dar vidas. «Por eso, es el momento de agradecer públicamente a donantes y familiares un gesto tan generoso que habitualmente se produce en momentos muy difíciles como es la pérdida de un familiar querido».
En sus palabras, la simbiosis entre la solidaridad de los cántabros y la calidad del programa de trasplantes consolida a Cantabria como uno de los referentes nacionales e internacionales en el campo de los trasplantes.
«Un éxito continuado que sólo es posible dentro de un sistema sanitario como el de Cantabria que garantiza la universalidad y la equidad y en el que juega un papel fundamental el trabajo y el compromiso de sus profesionales».
De hecho, Cantabria, ha insistido el consejero, dispone actualmente de todas las posibilidades de donación científicamente validadas, incluyendo donación en muerte encefálica, de vivo, de vivo cruzado y en asistolia tipo II y III, ya que el año pasado se realizó el primer trasplante cardiaco de donante en asistolia, el único que quedaba por incorporarse a la cartera de servicios de la unidad de trasplantes
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.