Secciones
Servicios
Destacamos
Dinosaurios, redes fluviales, el movimiento del magma o la divulgación educativa copan las últimas investigaciones que ha dado a conocer la Universidad de Cantabria (UC). Hay varios departamentos e institutos del campus cántabros implicados, y, por supuesto, también varias áreas de conocimiento.
Empecemos por los ... alvarezsaurios, un grupo de dinosaurios con características únicas que habitó diferentes regiones de América, Europa y Asia. Con tamaños que van desde la gallina a la avestruz, se adaptaron desiertos o zonas de ríos y lagos. Un reciente estudio, publicado en 'Cladistics (Q1 de Zoology y de Evolutionary Biology)' ha permitido analizar cómo estos dinosaurios modificaron su tamaño y forma a lo largo de su evolución. La investigación está liderada por Jorge Meso, paleontólogo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, junto con un equipo internacional en el que figura Ignacio Díaz Martínez , del Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada de la UC, donde es además investigador Ramón y Cajal. «Analizar cómo el tamaño corporal influyó en su adaptación es fundamental, ya que puede estar relacionado con cambios en la dieta, el hábitat y las estrategias de supervivencia», ha indicado.
Noticias relacionadas
Por su parte, el profesor de la UC Rafael Granero Belinchón, también especialista en análisis matemático, ha desarrollado un modelo matemático que describe el movimiento del magma. Se trata de una ecuación que también describe el movimiento de un fluido que asciende por convección dentro de otro. El estudio parte de unas ecuaciones que ya recibieron mucha atención desde principios de la década de 1980, y que «son razonablemente complicadas ya que contienen toda la dinámica del posible problema». Así, la principal contribución de este trabajo consiste en derivar una nueva ecuación en derivadas parciales para el movimiento del magma y conseguir demostrar que dicha ecuación, tiene soluciones de tipo ondas viajeras, es decir, soluciones que ascienden sin cambiar de forma. El estudio se ha publicado en 'Applied Mathematics Letters'.
Sobre redes fluviales
Cambiando de tercio, investigadores del IHCantabria han liderado el desarrollo de un modelo conceptual para comprender cómo se generan los «servicios ecosistémicos» en las redes fluviales, incluyendo aquí las dominadas por la temporalidad de sus ríos y las sequías. Al modelo se refirió un artículo publicado en 'Wiley Interdisciplinary Reviews: Water'. «Las redes con ríos temporales o intermitentes son sistemas extremadamente dinámicos y han requerido de un cambio de paradigma en la ciencia fluvial para abordar los desafíos ecológicos y sociales que entrañan. Nuestro objetivo fundamental ha sido el de expandir esta visión que considera no solo la variabilidad de caudal en el río, sino la ausencia del mismo, en la exploración de cómo se generan en las redes fluviales los servicios ecosistémicos», indica Ignacio Pérez-Silos, que es el autor principal de un artículo que también firman José Barquín y Thibault Datry.
Finalmente, el proyecto de divulgación 'Investigación para la mejora educativa' inicia su andadura en el Centro de Formación de Profesorado de Santander. El objetivo es divulgar la ciencia que se genera en el Departamento de Educación de la UC entre el colectivo docente para establecer líneas de cohesión que fortalezcan la transferencia de conocimiento a la comunidad educativa y, a su vez, recibir propuestas, dudas o posibles soluciones a problemáticas que se dan en las aulas. Su investigadora principal es María Rosa García.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.