Borrar
María Gil
El Año Jubilar consolida el Camino Lebaniego pero no alcanza las cifras de hace once años

El Año Jubilar consolida el Camino Lebaniego pero no alcanza las cifras de hace once años

Balance del Año Santo Lebaniego ·

Cumple su primer objetivo, superar el millón de peregrinos; pero el presupuesto, tres veces inferior, desluce el balance final

José Carlos Rojo

Santander

Domingo, 22 de abril 2018

La 'Misa del peregrino' que ha presidido hoy en el Monasterio de Santo Toribio el obispo de Santander, Manuel Sánchez Monge, precedía al cierre de la Puerta del Perdón. Un gesto con el que se ha clausurado otro Año Jubilar y que abre un nuevo periodo de reflexión para hacer balance del impacto que ha tenido en la región. La cita, que no volverá a repetirse hasta el año 2023, se ha convertido en un negocio que trasciende su carácter meramente religioso y repercute de forma muy importante en el turismo regional.

Al confrontar los datos de esta última edición con los que se registraron en la anterior (2006-2007) se pueden sacar las primeras conclusiones: el Camino Lebaniego se consolida pero no se alcanzan las cotas de hace once años. Se afianza porque la estrategia de estrechar lazos con el Año Santo Xacobeo alargará la vida de la peregrinación más allá de este ejercicio, y porque se ha logrado el objetivo primero del obispado: superar el millón de peregrinos -han pasado por la Puerta del Perdón 1.200.000-. Pero eso no resuelve el eco que la crisis económica ha tenido en el presupuesto de este año.

El Gobierno consiguió hace una década 18 millones de euros para organizar los fastos que envolvieron el Año Santo (2,3 de ellos salidos de las cuentas públicas). Una diferencia importante con los 4 millones logrados finalmente en esta edición, entre inversiones públicas y privadas.

Ese desfase -que es paradigma de contraste entre tiempos precrisis y poscrisis- tiene mucho que ver con la escasa llegada de patrocinios en este último ejercicio. También afectados por el cambio en el año 2015 de la legislación que regula las desgravaciones fiscales de estas colaboraciones, que ahora son mucho menos atractivas que hace una década. En 2006 se consiguió el apoyo de algunos gigantes como Banco Santander, Grupo Mahou-San Miguel, Repsol YPF, Carrefour, Grupo Leche Pascual, Alain Afflelou España, El Corte Inglés, Caja Cantabria, Grupo Lactalis, Gas Natural, Nestlé España, Procter & Gamble, Mutua Madrileña, Liberty Seguros, Enel Viesgo, Grupo Recoletos, Onda Cero, Cuevas Gestión Obras, Siec Construcción...

Nada que ver con este último Año Jubilar, donde el apoyo privado apenas ha alcanzado el 70% de esos 4 millones, aseguran desde la Consejería de Turismo. Los más fuertes -con la firma de contratos de hasta 300.000 euros- fueron Viesgo, Carrefour, Banco Santander, La Caixa o Mahou. Algo menos aportaron Schweppes o Pepsi. Y la lista continúa hasta contabilizar 20 empresas.

La promoción fue clave para consolidar la llegada de peregrinos. El Gobierno regional asegura que este último Año Jubilar ha publicitado el evento durante los 365 días que ha durado. Muchos más de los 255 de la anterior ocasión. Aunque quizá el adalid de esto continúe siendo el presidente regional, Miguel Ángel Revilla, que ha aprovechado su potencial mediático para dejar constancia en redes sociales, radios, televisiones y periódicos de que la visita a Cantabria es ineludible. También la visita de los Reyes de España a Potes en julio del año pasado, aunque apenas duró una hora, puso el foco informativo en Liébana.

Con toda lógica, si se tienen en cuenta los recursos, el programa de actividades fue esta vez más modesto que en 2006, algo que se tradujo también en la menor afluencia de público. Solo el festival folk celebrado en julio de 2006 en la playa de Merón, de San Vicente de la Barquera, reunió más de 38.000 espectadores, y la 'Beach Party' del 14 de agosto en la playa Salvé de Laredo, sumó otras 30.000. A todo ello se sumó el directo de Bruce Springsteen, con 9.000 espectadores; el de Shakira (8.000) y el montaje 'Ángeles y demonios' de Valerio Festi, que reunió a unas 5.000 personas en Comillas, alrededor de 15.000 en Santillana del Mar y 12.000 más en Castro Urdiales. Además de la presencia de José Saramago en Potes, la de Lorin Mazzel o las actuaciones de Montserrat Caballé y Mar Anthony.

En esta edición, el máximo hito lo alcanzó Enrique Iglesias con el concierto multitudinario -de hasta 25.000 personas- que ofreció con polémica incluida en los campos de sport de El Sardinero. El directo de Luis Fonsi y Juan Magán en la campa de La Magdalena le siguió en el ranking de asistencia con 15.000 espectadores; el festival Rock en la Feria (Torrelavega) sumó otros 12.000 asistentes; Scorpions, 9.000 y Jean Michel Jarre, 6.000. Habrá que añadir a estas cifras las entradas que ha vendido ya Rulo para sus conciertos de este fin de semana en el Palacio de Festivales. También el público que logre congregar en Potes el próximo 11 y 12 de mayo La Fura dels Baus con el controvertido espectáculo 'Carmina Burana', una cita que fue vetada por el obispo días antes de su celebración, prevista en un inicio para el pasado 14 de abril en el aparcamiento del monasterio de Santo Toribio.

El turismo, al alza

En una posición mucho más sólida se encuentran los registros turísticos, influidos en cierta medida por la celebración del Año Jubilar, pero sostenidos por un sector que lleva años experimentando un crecimiento constante en el ámbito nacional. La cifra de visitantes a la región creció de los 1,8 millones de 2006 a los 4 millones de este último año. Y de las 4,7 millones de pernoctaciones de hace una década a las más de 5 millones de este ejercicio. Cayó ligeramente, sin embargo, el número de peregrinos. Pasó de los 1,3 millones a los 1,2 millones. Incluso pese a que las plazas de albergues crecieron a lo largo de esta década hasta en un 66% en Cantabria.

Cambió también la naturaleza del peregrino. Si hasta ahora eran mayoritariamente españoles, en este último año han buscado ganarse el jubileo extranjeros, no solo los habituales franceses, portugueses e italianos, sino también estadounidenses, japoneses o australianos, entre otros. Algunos de ellos aún están por llegar, porque tras la inclusión del Año Jubilar entre los 'acontecimientos de excepcional interés' en los Presupuestos Generales del Estado, se ha ampliado el plazo para la captación de patrocinios, algo que alargará el programa de actividades al menos hasta diciembre de 2018.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes El Año Jubilar consolida el Camino Lebaniego pero no alcanza las cifras de hace once años