Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Sanidad decidió este viernes cerrar desde la medianoche y durante dos semanas el ocio nocturno en los dieciséis municipios que actualmente están en el nivel de riesgo medio –el 2–, entre los que se encuentran Santander, Torrelavega y Castro Urdiales, con ... la intención de atajar los brotes en este ámbito, que son los más numerosos. El departamento de Miguel Rodríguez dio el paso –avanzado el pasado martes como una posibilidad en vista de la escalada de contagios entre los jóvenes– sólo unas horas después de que los tribunales respaldaran la limitación horaria hasta las tres de la madrugada decretada hace justo una semana, desestimando así el recurso que había planteado la Asociación de Hostelería.
En la resolución publicada en el BOC, Sanidad acuerda no autorizar la apertura de los locales de ocio nocturno, en los que incluye «las discotecas, salas de fiestas y de baile con espectáculos, los pubs, whiskerías y locales asimilados», en aquellos municipios con la incidencia de covid más elevada (remite al apartado 17.5 de la resolución del 11 de mayo para aclarar este punto). Pero después de tantos vaivenes y actualizaciones de la normativa, a partir del mismo documento los hosteleros entienden que la medida únicamente afectaría «a las discotecas». Así que la controversia está nuevamente servida.
Ante el «incremento exponencial» de contagios, concentrados en los sectores de población más joven, Sanidad ya había avanzado un posible cierre del ocio nocturno si la tendencia no se revertía. Y ayer dio las cifras. De los 57 brotes activos que hay en estos momentos, 17 están vinculados a este tipo de establecimientos. «Además, de los 736 positivos vinculados a esos brotes, el 61%, 450, tienen origen en esos locales», concretó. «El objetivo de la medida es contener la expansión del virus, frenar la tendencia creciente en todos los indicadores epidemiológicos y reducir la pandemia», dijo. Desde la Dirección General de Salud Pública apuntaron que «la mayoría de brotes de los establecimientos de ocio nocturno superan la media de 6,7 infectados cada uno, alcanzado 180 el de mayor tamaño. Además, de los 3.457 contactos estrechos estudiados, 2.525 tienen vinculación directa con estos locales».
Noticias Relacionadas
Ana Gil Zaratiegui
Abel Verano
La decisión del cierre, a escasas horas de ser efectiva, disgustó al gremio de hosteleros, que consideró que la prohibición de abrir durante las próximas dos semanas –que se podrán prorrogar en función del riesgo epidemiológico– sólo afecta a las discotecas. «Los bares especiales, pubs o whiskerías pueden desarrollar su actividad en las mismas condiciones que las cafeterías o bares, según la disposición adicional única de la Ley 7/2020, lo que implica que su horario de cierre se extiende hasta las 3 de la madrugada», argumentó el colectivo apoyándose en sus servicios jurídicos. Sin embargo, Sanidad consideró que no hay duda del alcance de la medida, refiriéndose «al apartado B-9 del Anexo de la Ley 3/2017, de 5 de abril, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Cantabria», según el cual el cierre es aplicable al resto de negocios del ocio nocturno. La medida afecta a algunos de los municipios con más población de la comunidad y con la incidencia más elevada, ya que en el nivel 2 de riesgo se encuentran, además de Santander, Torrelavega y Castro, también Camargo, Piélagos, El Astillero, Laredo, Bezana o Santoña.
La nueva restricción adoptada por la Consejería –la quinta horaria desde el 9 de mayo– se publicó horas después de que se notificara el auto de la Sala de lo Contencioso-Admnistrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC), en el que ratificaba la limitación horaria a las tres de la madrugada, al rechazar la medida cautelar de anulación planteada por la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria (AEHC).
Tras las últimas resoluciones favorables a los hosteleros, entre otras razones por la tendencia positiva de la pandemia en Cantabria, dos de los tres magistrados de la Sala (hubo un voto particular de Paz Hidalgo) entendieron en esta ocasión que «prevalece la salud pública sobre los valores particulares que entran en colisión». Una conclusión idéntica a la que llegaron en las primeras resoluciones sobre estas restricciones, cuando la situación epidemiológica era peor. «En asuntos precedentes que versaron sobre medidas de lucha contra el covid, hemos apreciado que la naturaleza de la medida que se impugnaba tenía un claro potencial perjudicial para dicho sector de actividad, lo que nos permitía entrar en la ponderación de los intereses. Pero no se debe pasar por alto que la medida en relación con la cual hicimos esa consideración era el cierre del interior de los bares y establecimientos de hostelería; la cual es más restrictiva que la limitación horaria hasta las 03.00 horas o, cuando menos, la restringe de modo diferente».
Teniendo en cuenta esta diferencia, la Sala entiende que es relevante el dato de la incidencia de la medida de limitación de horario en la rentabilidad de la actividad. «Y este dato lo ha de facilitar el recurrente. No se trata de exigir un detallado estudio al respecto, pero sí, al menos, una explicación general centrada en la relación limitación horaria-minoración económica-sostenibilidad de la actividad».
«Velar por la salud»
Tras reconocer que «es cierta» la afirmación de la hostelería sobre la menor presión asistencial hospitalaria que en la actualidad experimenta el SCS, el Tribunal hace mención a las conclusiones de los expertos y dice que la Dirección General de Salud Pública pone de manifiesto que «la incidencia del covid durante estos últimos días ha ido en aumento, que lo relaciona con el ocio nocturno y que las personas más jóvenes que resultan contagiadas conduce a la adopción de medidas tendentes a disminuir esos contactos en esos espacios y contener la expansión del virus».
Así, según concluye, la adopción de la medida sanitaria tiene como fin el «interés general de velar por la protección de la salud pública, frente al de los 25 establecimientos que razonablemente invocan el derecho al trabajo, a la libertad de empresa, así como los perjuicios de todo tipo –no solamente económicos– que arrastran estas limitaciones».
La Sala apunta, además, que el hecho de que la medida de limitación horaria aparezca en la Orden de 9 de junio de 2021 «no es elemento decisivo». «Tampoco, aunque relevante, es decisiva la graduación de los niveles de alerta que dependen de varios factores, entre ellos la presión hospitalaria. Y, desde luego, no es factor que juegue a favor de la adopción de la medida cautelar (anular la restricción) el hecho de que se haya flexibilizado el uso de la mascarilla ni, tampoco, el avance en la vacunación».
Ante esto, el TSJC entiende que el «principio de precaución» tiene una función relevante. «Tenemos que considerar que cuando el contagio se incrementa, aunque por la concurrencia de otras circunstancias ello no conduzca, en el momento actual, a ingresos hospitalarios, se ha de actuar sobre el factor que se presume la principal fuente de riesgo, con medidas adecuadas y razonables».
El presidente de los hosteleros cántabros se enteró por este periódico mientras conducía de la medida de Sanidad de cerrar desde la pasada medianoche el ocio nocturno en los dieciséis municipios que actualmente se encuentran en el nivel 2 de riesgo en Cantabria. «Estamos muy molestos. Es un atropello. El consejero de Sanidad está obsesionado con nosotros», afirmó rotundo Ángel Cuevas.
La decisión del gabinete que dirige Miguel Rodríguez se produjo horas después de que los tribunales desestimasen el recurso de los hosteleros contra el límite horario a las tres de la madrugada. «Nos lo tomamos como una 'vendetta'. Siempre que nos hemos reunido con él –por el consejero–, nunca le hemos hecho entender que las decisiones se tienen que tomar con tiempo, para que podamos reaccionar», subrayó. «Pero que quede claro, la responsabilidad va de arriba abajo: el presidente regional también es responsable», apostilló.
Lo que no sabe aún el presidente de la Asociación de Hostelería es si recurrirán o no. «Tenemos que reunirnos la junta directiva y estudiar el asunto, escuchar a los abogados y después decidir», desveló Cuevas.
El representante del sector mostró su disconformidad con la decisión gubernamental. «Es que con el virus habrá que convivir, eso lo tienen que entender. Ahora mismo no hay apenas gente en los hospitales, tampoco riesgo en las UCI. Claro que apostamos por la salud pero es que ésta tiene que conjugarse también con la economía», argumentó. «¿Cuándo le va a tocar a una fábrica o a un centro comercial? ¿O es que la gente sólo se infecta en los bares? ¿Estas personas no cogen el transporte público ni acuden a trabajar?», se preguntó.
Las pérdidas económicas que viene arrastrando el sector del ocio nocturno desde el inicio de la pandemia es otra de las grandes quejas. «¿Donde está el plan b? Si no podemos trabajar, si nos expropian, nos tendrán que pagar por ello», argumentó Cuevas. «De media, cada local de ocio nocturno ha recibido en este año y medio 6.000 euros en ayudas. Con eso no cubres ni las pérdidas. Qué sabrán los que toman estas decisiones lo que son los préstamos que piden los empresarios o lo que nos ha costado sacar a los trabajadores de los ERTE. Claro, como ellos tienen el sueldo garantizado hagan lo que hagan...», reflexionó.
«Nos están señalando»
La Asociación de Empresarios del Ocio Nocturno también mostró su indignación por el cierre decretado por Sanidad. «Es que nos están poniendo en la picota y señalando. Ante la opinión pública parece que somos los únicos responsables de los contagios y nosotros no somos los culpables», explicó a este periódico su delegado, Gregorio del Amo. «Cumplimos escrupulosamente con todas las normativas y somos muy rigurosos con las medidas sanitarias, pero no podemos controlar los botellones. En estas reuniones es donde no hay ningún tipo de seguridad, se comparten los vasos, nadie vigila las mascarillas, las bebidas...», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.