Secciones
Servicios
Destacamos
La consejera de Educación y FP Marina Lombó ha comenzado en el Parlamento de Cantabria su jornada de reuniones para explicar el comienzo de curso al resto de grupos políticos haciendo dos anuncios. Uno de ellos ha sido que este año habrá un sistema de ... sustitución de docentes más «ágil» en Infantil y Primaria que permitirá reemplazar al profesor que no pueda asistir a clase en menos de 24 horas. «Necesitamos tener un sistema muy ágil para que en caso de que un docente que no pueda acudir por la mañana a clase, al día siguiente esté sustituido», se ha comprometido. Se hará a través del sistema Puntal y conllevará un «esfuerzo extraordinario» del Servicio de Recursos Humanos. En el resto de etapas, este proceso también será más rápido.
A quince días vista de que se inicie el nuevo ciclo escolar, la comunidad educativa ha expresado dudas e incertidumbres. En la Cámara, la consejera se ha reunido -en una comisión informal- con representantes de los grupos políticos, esto es, con representantes del PRC (el partido al que pertenece la consejera), PP, PSOE, Ciudadanos y Vox. Lombó ha repasado los planes y protocolos que acompañan este inicio de curso tan próximo -Infantil y Primaria vuelven a las aulas el 7 de septiembre- y tan inusual: será el año escolar de la 'nueva normalidad' que ha traído el covid, por lo que las mascarillas, los geles y la distancia formarán parte del menaje educativo.
La consejera también ha avanzado que la intención de su departamento es reclamarle al Gobierno central que aclare y homogenice los protocolos y medidas que conlleva la aparición de positivos en los centros educativos. En el protocolo de la Consejería para el curso próximo ya se especifica qué hacer con ese alumno que presente sintomatología en el centro -se le aísla en un espacio específico para este fin, se contacta con Atención Primaria, etc.-, pero: ¿Se cierra el colegio o el instituto, solo el aula? ¿Cantabria va a tener normas diferentes en este sentido a la Comunidad de Madrid? «Necesitamos no un protocolo de organización, que eso ya lo ha hecho la comunidad autónoma, sino tener las medidas de coordinación entre las comunidades autónomas y el Ministerio. Y, sobre todo, en las que afectan a esas situaciones en las que se tendrían que adoptar medidas de cierre de aulas o colegios», ha indicado Lombó, toda vez que se llegue o se supere un nivel epidemiológico determinado.
Lombó planteará esta cuestión en la Conferencia Sectorial con los Ministerios de Educación y Sanidad que se celebra este jueves. Será una cita clave para las autonomías, para resolver las cuestiones pendientes del regreso a las aulas. La consejera buscará respuestas a cuestiones como estas: ¿Cuándo se tendrá que cerrar un aula o un centro si se da uno o varios positivos? ¿Qué y cuándo hay que adoptar medidas para pasar del nivel uno -el presencial- al que es a distancia? ¿Qué hacer o responder a las familias, cuyos hijos están en edad de escolarización obligatoria y no quieren enviarles al centro por temor al contagio? «Todos tenemos que tomar unas decisiones que den certezas tanto al sistema educativo como a las familias», ha defendido.
Sobre los planes de contingencia que los centros educativos de Cantabria tienen que registrar y que serán sus hojas de ruta para afrontar el curso escolar 2020-2021—ayer, lunes, lo habían presentado «más de la mitad»-, la consejera ha quitado hierro al asunto: hay flexibilidad en la entrega. «Todos los centros tienen su plan y seguro que van a seguir llegando en estos días. Lo más importante es que lo tienen hecho y que lo irán mandando a lo largo de estos días. Garantizo que todos los centros van a tener plan de contingencia».
Los grupos de la oposición, sobre todo el PP y Ciudadanos, expresaron sus dudas sobre la situación. «Vamos muy tarde», indicó el popular Íñigo Fernández, «hay enormes lagunas». Su grupo apuesta por el incremento de la plantilla docente para, por ejemplo, desdoblar unidades; por hacer pruebas de prevención PCR en la comunidad educativa (un asunto que Lombó deja en manos de Salud Pública), o por aclarar qué pasa con servicios como el de 'madrugadores', una cuestión que también preocupa al representante de Ciudadanos, Diego Marañón. Su grupo ha hecho hincapié en la figura del enfermero escolar y en la declaración responsable que las familias tienen que presentar en los centros, por su carácter polémico. «Es necesario un protocolo claro y que se hagan PCR a todos los profesores de manera periódica».
Cristóbal Palacio (Vox) ha criticado la incertidumbre a estas alturas, mientras que José Miguel Fernández Viadero (PRC) y Noelia Cobo (PSOE) expresaron su confianza en una vuelta a las aulas segura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.