Secciones
Servicios
Destacamos
Como ya es costumbre, la Gerencia de Atención Primaria ha tenido que hacer virguerías con su plan de verano para conjugar las vacaciones de la plantilla y los refuerzos de personal en los centros de salud y Servicios de Urgencias (SUAP) en los que se ... prevé un notable incremento de la demanda. Y además, con un ojo puesto en el abanico de imprevistos y otro en la evolución de las últimas variantes de Ómicron, que pueden obligar a cambiar el paso, como ocurrió en la quinta ola el verano pasado. Todo ello a sabiendas de que, por más que dé vueltas a los números, le faltan efectivos para completar las ausencias, porque los recursos disponibles no llegan para todo.
El propio gerente del Servicio Cántabro de Salud (SCS), Rafael Sotoca, admite que «si hubiera más profesionales disponibles, podríamos haberlos contratado, pero hemos llegado con los refuerzos hasta donde hemos podido». No obstante, aún confía en que se produzca alguna incorporación «de última hora». La posibilidad puede venir de la mano de los residentes (MIR) que han completado su formación en mayo y que han decidido cogerse un periodo de descanso o analizar ofertas laborales de otras comunidades antes de firmar el contrato que le ofrece el SCS.
62.365consultas urgentes es el volumen de actividad de los 31 SUAP en el mes de mayo.
20.517llamadas se realizaron al 061 en el mes de mayo, de las que 7.945 movilizaron un equipo.
117consultorios periféricos tiene Atención Primaria y de entrada no se va a cerrar ninguno.
Después del primer verano covid marcado por la incertidumbre y el cierre de consultas presenciales en los centros de salud, y el segundo, dominado por la campaña de vacunación masiva, el de 2022 se presenta –destaca Sotoca– como «el verano de la esperanza de normalidad, siempre en modo vigilante» por si las cosas se tuercen. «No nos podemos olvidar del covid, la situación está contenida, pero la pandemia sigue ahí», advierte. De hecho, los datos reflejan que la variante BA.5 de Ómicron, que se está convirtiendo en la dominante en Cantabria, vuelve a tirar de la curva de contagios. Y eso que sólo refleja la incidencia en mayores de 60 años. Pero el cambio de tendencia ya se ha producido.
A la espera de ver el alcance del posible repunte, «la programación de recursos en Atención Primaria para cubrir la demanda estival se ha diseñado en los mismos términos que en 2019», antes de que entrara en juego el factor coronavirus. Es decir, «más orientada a dar respuesta a la patología frecuente de verano (picaduras, traumatismos...) y al refuerzo de los Servicios de Urgencias (SUAP), que van a notar una mayor afluencia por la gente desplazada, más que al seguimiento de las enfermedades crónicas habituales», explica el gerente.
Noticia Relacionada
Igual que está pasando en las urgencias hospitalarias, la demanda en estos servicios ya ha superado los niveles previos a la pandemia. El SCS habla de un 15% más. Dependiendo de los casos –porque no tienen la misma actividad en los SUAP rurales que en los urbanos–, los hay que tienen ahora más presión que nunca.La media, según el balance de mayo, asciende a 2.000 urgencias diarias en la red de 31 SUAP de la región (62.365 fue el balance mensual), repartidos prácticamente a partes iguales entre médicos y personal de enfermería. Yeso sin contar los que acuden de urgencia (sin cita) a lo largo de la jornada de mañana a los centros de salud. De mantenerse el ritmo, no se descarta que el recuento a final de año supere las cifras de 2019, que fue el de «mayor actividad de la serie histórica», con más de 690.000 urgencias.
A partir de julio, lo previsible es que la presión aumente. El gerente destaca «la sobrecarga emocional y el desgaste de los profesionales, que deben y tienen que descansar; y no es fácil hilar el disfrute de las vacaciones con el mantenimiento de la respuesta asistencial en el periodo estival».Sobre todo cuando llega la época en la que la falta de sustitutos se hace más evidente.
En ese contexto de escasez, la Gerencia sólo ha podido cerrar una treintena de contratos de refuerzo, «después de llamar a todos los profesionales médicos y de enfermería disponibles en la bolsa». En concreto, ha fichado a una docena de enfermeras, diez médicos de familia para los equipos de los centros de salud, otros dos para SUAP y seis auxiliares administrativos. Con todo ello, el SCS aspira a no tener que cerrar, de entrada, ninguno de los 117 consultorios rurales. «Está previsto mantener la actividad asistencial en los consultorios periféricos, que puede verse limitada o suprimida de forma puntual, previo aviso a la población en días concretos por ausencia de recursos humanos». Y el primer caso no ha tardado en darse. Cabezón de Liébana ha sido el primer municipio que ha denunciado la falta de médico en el arranque del verano.Sotoca admite que hay destinos en los que cuesta aún más encontrar candidatos para ir a trabajar allí. «Puede haber consultorios que excepcionalmente se queden sin personal en caso de contratiempo, pero no de forma programada», añade.
Los centros de salud se adentran en el verano con la consulta presencial recuperada al 50%, aunque la Gerencia destaca que hay profesionales que ya ven en persona al 90% de sus pacientes. De los residentes que han terminado su formación esta primavera, «AtenciónPrimaria ha hecho una captación activa de 18 médicos de familia, cuatro pediatras y cuatro matronas», en el año en el que se quedaron desiertas siete plazas para nuevos aspirantes. Tras la repesca abierta al personal extracomunitario, sólo se han ocupado dos.A nivel nacional, de las 217 vacantes, el Ministerio de Sanidad sólo logró adjudicar 124.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.