Secciones
Servicios
Destacamos
Una de cada cinco vacunas que los proveedores han enviado a España desde que se dio por inaugurada la campaña contra el covid ha llegado en las últimas 48 horas. El Ministerio de Sanidad apunta que, con el salto de esta semana, el país ha ... recepcionado ya 10,8 millones de dosis de las tres marcas que están permitidas en la Unión Europea (6.483.945 de Pfizer, 1.716.750 de Moderna y 2.175.700 de AstraZeneca). De ellas, ya se han usado el 77,5% atendiendo a los criterios marcados por el Consejo Interterritorial. Cada una de ellas para unos grupos de población y con algunos condicionantes atendiendo a la edad. Además, hasta ayer, había en España 2,7 millones de inmunizados al recibir la pauta completa.
La fórmula de Pfizer fue la primera en autorizarse en Europa y la primera en llegar a España y, posteriormente, en distribuirse a Cantabria y al resto de comunidades autónomas. Se utilizó para la inmunización del personal y los usuarios de los centros de mayores, donde la labor ya ha finalizado, y de forma paralela la recibieron los profesionales sanitarios del sistema público. De hecho, Valdecilla fue el primer hospital de referencia de todo el país que vacunó a su plantilla al completo. A partir de entonces, se está usando para vacunar a la población de mayor edad. Primero a los mayores de 90 años y ahora los profesionales de enfermería se centran en los mayores de 80 años. Requiere dos dosis con 21 días de diferencia y es la más compleja de transportar por sus condiciones de conservación en frío y su escasa vida útil una vez que se saca el vial del congelador y se retira del envoltorio.
En estos momentos la vacuna de Moderna ya se empieza a utilizar casi en los mismos términos que la de Pfizer, pero con números muy distintos. Aunque fue la segunda en entrar en funcionamiento, la empresa de esa vacuna es la que realiza unos envíos más pequeños. En un primer momento se utilizó para población como trabajadores de centros sanitarios públicos, hospitales privados e higienistas dentales o centros sociosanitarios -no los de personas mayores-, pero una vez cubiertas estas necesidades, se administra atendiendo al criterio de la edad. También requiere dos inyecciones, en este caso con un mes de diferencia.
La gran novedad que introdujo la llegada de la vacuna de AstraZeneca fue un cambio en los criterios de vacunación. El principal ya no era la edad, ya que existían dudas sobre la eficacia y los efectos secundarios de este suero en mayores de 55 años. Por eso se decidió que esta fórmula se utilizara en toda España para personal esencial menor de esa edad. Esta semana, tras las nuevas evidencias científicas, se ha generalizado a todos los integrantes de este grupo, también entre los 55 y los 65 años, aunque la decisión aún no ha comenzado a aplicarse.
En Cantabria la han recibido Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, veterinarios, protección civil, bomberos, protésicos dentales, podólogos, personal docente y ópticos. Además, está programada la vacunación de nutricionistas, alumnos de formación en centros de trabajo, personal sanitario del Gobierno de Cantabria y centros sociosanitarios. Esta es también la que están recibiendo los docentes de forma generalizada. La vacuna de AstraZeneca se administra en dos inyecciones en el brazo y el intervalo recomendado en la administración es de 10 a 12 semanas entre la primera y segunda dosis.
Esta misma semana, el Ministerio de Sanidad ha confirmado que el 19 de abril llegarán a España las primeras vacunas de Janssen, la fórmula que se probó con éxito en Valdecilla -uno de los tres hospitales seleccionados para la última fase del ensayo clínico por la empresa Johnson&Johnson- a finales de 2020. La gran novedad, además de su efectividad, es que es monodosis. No hace falta un segundo pinchazo recordatorio pasadas unas semanas para que sea efectiva.
El Gobierno de España asegura que a lo largo de este año repartirá hasta 20 millones de vacunas de esta compañía a las comunidades autónomas y su uso, por lo menos en un primer momento, será similar a la de Pfizer, aunque su utilización sea mucho menos compleja. Servirá para terminar de vacunar a las personas pendientes mayores de 80 años y posteriormente se irá bajando a lo largo de la pirámide poblacional atendiendo a la edad de los usuarios, empezando por los más mayores, los que tienen más posibilidades de sufrir complicaciones en caso de contagio.
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.