Secciones
Servicios
Destacamos
La aparición de los primeros casos de covid de la popularmente denominada cepa británica en Cantabria ha activado todas las alertas en la Sanidad regional, que desarrolla una labor de vigilancia para detectar nuevas infecciones con esta mutación del virus.
Con este ... objetivo, e están realizando muestreos entre los positivos que se diagnostican en la región, a la vez que se estudian específicamente todos aquellos que mantienen un vínculo epidemiológico con el Reino Unido. Hay que tener en cuenta que para comprobar que un paciente tiene ese tipo de virus han de realizarse pruebas específicas que lo determinen, ya que cualquier test PCR no lo detecta.
El laboratorio de microbiología dispone de la PCR que fabrica la compañía Thermo Fisher, que es capaz de efectuar una detección inicial de la cepa. Esto quiere decir que el resultado del test permite intuir que se trata de la cepa británica, algo que ha de confirmarse después mediante secuenciación genética.
Inicialmente Cantabria registró cuatro enfermos con esta mutación del coronavirus. La Consejería de Sanidad informó de que el caso primario en este brote fue un viajero que llegó en avión al aeropuerto Seve Ballesteros, y los otros tres, secundarios, que forman parte del mismo grupo familiar, fueron infectados por él. Sin embargo, el número de casos sospechosos se elevó a catorce pocos días después, como confirmó a este periódico Reinhard Wallmann, el nuevo director de Salud Pública.
Noticia Relacionada
Con las actuales restricciones, solo los españoles y los residentes en el país pueden volar desde el Reino Unido, y además deben contar con un documento que acredite que en las 72 horas previas se han sometido a una PCR y que dio negativo.
Pero, ¿qué ocurre si, como en este caso, alguien que ha llegado en avión enferma? ¿Se avisa al resto de pasajeros? Según se apunta desde el Observatorio de Salud Pública de Cantabria, dada la limitación de casos que pueden importarse por la propia escasez de vuelos, la corta duración de los trayectos, que los pasajeros no manifiestan síntomas y que disponen de una PCR negativa, es poco frecuente que se precise un estudio de contactos, ya que se considera que lo más probable es que el periodo de transmisibilidad afecte solo a los contactos en Cantabria. Esto responde al protocolo establecido desde el Ministerio de Sanidad, y a los procedimientos Ragida (una guía sobre la transmisión de enfermedades infecciosas en aviones) del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).
En el supuesto de que un viajero comenzara a manifestar síntomas de la enfermedad en pleno vuelo, se haría cargo del caso Sanidad Exterior. Si esos síntomas no se notificaran durante el trayecto, pero sí al aterrizar, el Centro Nacional de Epidemiología solicitaría el listado de pasajeros a Sanidad Exterior y lo distribuiría posteriormente entre las comunidades autónomas, teniendo en cuenta que es habitual que en cada vuelo haya ciudadanos de diferentes regiones.
Teniendo en cuenta los sistemas de renovación de aire de que disponen las aeronaves y las limitadas posibilidades de que se produzcan contagios a bordo, se consideran contactos estrechos de un pasajero infectado aquellos situados dentro de un radio de dos asientos.
Hasta el momento no se ha determinado que la cepa británica resulte más grave para quien la padece, pero su excepcional capacidad de contagio -entre un 50% y un 75% más que el virus 'normal'-, la hace muy peligrosa, al contribuir al colapso de los sistemas asistenciales. Para entenderlo más fácilmente: el Reino Unido identificó esa mutación el pasado 14 de diciembre, y menos de un mes después era ya la variante del virus mayoritaria en el país.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.