Secciones
Servicios
Destacamos
Con el protocolo de organización covid refrendado por el BOC y listo para recibir este martes a los 88.787 alumnos que empiezan el nuevo curso escolar en Cantabria, las medidas de seguridad buscan garantizar la presencialidad en un año lectivo que arranca con ... lo aprendido del curso pasado, sin apenas novedades en los planes de contingencia, pero con el cambio que supone la campaña de vacunación, ahora mismo, centrada en los más jóvenes. Según datos del Servicio Cántabro de Salud, el 67,4% de menores (de 12 a 19 años) cuenta con al menos una dosis, y la guía de seguimiento de los casos que marca cómo abordar un caso positivo en las aulas, trazado a nivel nacional, plantea que los alumnos que estén vacunados no tengan que guardar la cuarentena, como sucedía el año pasado, al estar en contacto con un positivo. De esta manera, se les permitirá continuar con su actividad lectiva, utilizando mascarilla y guardando el metro y medio de distancia interpersonal, en vez de ausentarse.
Esta es una de las medidas que mañana, lunes, la Dirección general de Salud Pública y la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria pactarán como último fleco pendiente ante la organización del curso escolar que arranca este martes para Infantil y Primaria, y el miércoles en Secundaria, franja de edad al que afectaría esta decisión (mayores de 12 años). Ya en junio, con la actualización de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control del covid, se aprobó que las personas vacunadas o que hubieran pasado la enfermedad quedaban exentas de hacer la cuarentena, una medida aprobada por la Comisión de Salud Pública y que ahora el Gobierno y las autonomías trabajan para adaptar a los supuestos de la escuela. La propia ministra de Educación, Pilar Alegría, avanzó que Sanidad estaba estudiando eximir a los alumnos de dicha cuarentena, en el caso de estar vacunados, y el tema se abordó en la última sectorial del 25 de agosto en la que se dio luz verde al protocolo de organización presentado por las autonomías. Ahora queda matizar la parte sanitaria, y mientras llega o no el criterio definitivo, las comunidades autónomas ya lo están adoptando en sus propias normativas. Así lo han anunciado ya los gobiernos del País Vasco, Cataluña, Castilla y León, o la Comunidad de Madrid. En todas ellas, los mayores de 12 años con la pauta completa de vacunación no tendrán que cumplir con la cuarentena si han sido contacto estrecho con un positivo.
¿Y en Cantabria? Esa es la intención del departamento de Salud Pública, que va a reunirse mañana lunes con Educación para ultimar la guía por la que se establecen las medidas a adoptar en las aulas una vez se localice un positivo. Es previsible que en Infantil y Primaria no haya cambios, dado que este grupo no está dentro de la campaña de vacunación, pero los mayores de 12 años, que sí lo están, se enfrentan a un curso bien distinto, de ahí que la campaña de vacunación se esté centrando en este grupo etario, y no solo por una cuestión de seguridad en el regreso a las aulas sino para garantizar en la medida de lo posible la mayor presencialidad de los estudiantes.
A pesar de que la esperanza de Educación era llegar al principio de curso con el máximo de estudiantes vacunado, lo cierto es que, por el momento, el ritmo de vacunación de este grupo se sitúa en un 67,4% (de los cuales, el 11,5% tiene la pauta completa). «Lo deseable hubiera sido que todo el alumnado volviera a clase al menos con la primera dosis; esto no ha sido así y entendemos que es por el retraso que supone haber empezado la vacunación en agosto a los menores, cuando muchas familias estaban de vacaciones o fuera de su hogar habitual», explica Rus Trueba, del sindicato educativo ANPE. «Ahora las familias están respondiendo bien, pero ha sido un retraso de cara al inicio del curso porque el covid y todas las variantes siguen teniendo incidencia y lógicamente en el ámbito educativo apostamos por una presencialidad que se podría garantizar con más seguridad si hubiera estado completada por una primera dosis», admite.
Las medidas que flexibilizan el contacto entre grupos burbuja entrarán en vigor cuando la situación sanitaria así lo permita. Según establece el protocolo de organización, solo entrarán en vigor la interacción entre grupos con actividades al aire libre cuando estemos en un escenario de nueva normalidad (en este momento, Cantabria se encuentra en nivel 2 de alerta, habría que bajar a nivel 1 y otro escalón más hasta esa 'normalidad'). Serán los centros quienes fijen los grupos de convivencia estable que interactuarán entre sí. ¿En qué supuestos se podrá realizar? En centros con tres o más líneas por curso, podrá interactuar todo el alumnado de un mismo curso; en centros con hasta dos líneas por curso, se permite interacción de alumnos de dos niveles distintos, siempre del mismo ciclo. En centros de una sola línea, se permite la interacción del alumnado de toda la etapa. Por último, en escuelas unitarias o Centros Rurales Agrupados (CRA) se permite la interacción de todo el alumnado.
El protocolo de organización de los centros vuelve a velar por la seguridad, con cierta relajación en medidas como las salidas fuera del centro, el acceso de personas ajenas, compartir material o las extraescolares, madrugadores. Si bien muchos de los cambios del protocolo solo entrarán en vigor en nueva normalidad, como ha advertido siempre la Consejería de Educación (actualmente la región está en nivel 2 de alerta), desde el sindicato piden prudencia ante estos cambios: «La incidencia del covid sigue siendo un hecho y entendemos que, más que relajarlas, se debería haber apostado por haber seguido como el año pasado porque funcionaron».
En esa línea se sitúa también el sindicato STEC. Ante el porcentaje de alumnos que inicia el curso con al menos una dosis, habla de preocupación. Frente a la campaña de inmunización de los docentes, «que acabó en junio», dice Jesús Aguayo, «el Gobierno no ha sido capaz de cumplir con algo importante porque el hecho de que el alumnado estuviera inmunizado daría mucha más tranquilidad». Por eso, defiende Aguayo, «lo importante ahora en los colegios es mantener como el curso pasado el sistema de los grupos burbuja: ese va a ser uno de los grandes objetivos por delante, un desafío organizativo importante para el que ya tienen práctica tras el curso pasado» y ante el que va a ser «fundamental contar con el número suficiente de docentes para hacer los desdobles». Para ello, la Consejería de Educación anunció un refuerzo de 150 docentes, al menos durante este primer trimestre: «Este curso se afronta no con tanto miedo, porque ya sabemos a lo que nos enfrentamos, pero sí tenemos que solicitar a la Administración que el cupo covid se mantenga todo el curso escolar, no solo como medida por la pandemia sino también como refuerzo del déficit educativo que han sufrido por la pandemia los alumnos», dice Trueba.
Noticia Relacionada
Otra de las piezas clave para el buen funcionamiento del año pasado fue el sistema de sustituciones trazado por Educación y que ambos sindicatos aplauden: «Fue una de las mejores cosas del curso y hay que reconocer el trabajo de los funcionarios de recursos humanos, por primera vez la sustituciones de Primaria se hizo diariamente, lo que permitió que los grupos burbuja se mantuvieran». Por eso, piden que se aplique en Secundaria: «Si ocurre que un profesor coge una licencia o una baja, los chicos pueden quedarse hasta una semana sin profesor. Si ha funcionado en Primaria, queremos que se haga en Secundaria, y que venga para quedarse, no solo por el covid».
Claves del nuevo curso
1.- Situación sanitaria: El protocolo covid vuelve a marcar la organización interna, y se mantendrá el 'corredor educativo' con la figura del coordinador covid en cada centro.
2.- Mascarilla: Será obligatoria para todo el personal y el alumnado desde 1º de Primaria y también en los espacios abiertos, salvo en Educación Física si se mantiene la distancia.
3.- Prevención: Las familias deberán firmar el documento con la 'declaración responsable', no acudir al centro si hay fiebre o síntomas, y notificar las causas de ausencia al centro.
4.- Accesos: El acceso a los centros educativos volverá a ser escalonado y habrá toma de temperatura en el acceso o en la propia aula: no podrán entrar con 37,5 de fiebre o más.
5.- Ventilación: Los centros seguirán este curso con la ventilación de las aulas, preferentemente con la ventilación cruzada. También se intensificarán los servicios de limpieza.
6.- Puesto: fijo Si es posible, el alumnado tendrá asignado un puesto escolar fijo en el aula y deberán reducirse al mínimo los desplazamientos de grupos de alumnos por el centro.
7.- Comedor: Cantabria contará este curso con 129 comedores escolares, los mismos que el curso pasado. Se mantienen los turnos para hacer uso de este servicio y los puestos fijos.
8.- Complementarias: Se flexibiliza la celebración de actividades complementarias y de las extraescolares; y también se recuperan las salidas fuera del centro sin pernoctar.
9.- Juego: Se recupera el juego. Será posible para alumnos que compartan espacio en los recreos, es decir, los integrantes del grupo burbuja y de varias aulas en nueva normalidad.
10.- Educación musical: Si se realiza en interiores, será obligatoria la mascarilla. Queda prohibida la utilización de cualquier instrumento de viento dentro del aula.
11.- Educación física: Preferiblemente en exterior. Solo así, y siempre que se puedan garantizar más de 1,5 metros de distancia, será sin mascarilla. Se puede compartir material.
12.- Transporte: La mascarilla es obligatoria para el alumnado que utilice transporte escolar colectivo (autobús o taxi), incluidos los alumnos de entre 3 y 6 años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.