Secciones
Servicios
Destacamos
No es casualidad que el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla sea uno de los tres seleccionados de España para investigar la vacuna de Janssen contra el coronavirus. Tampoco que la región en que se encuentra haya podido mantener bajo control un verano en ... que el turismo ha supuesto un caldo de cultivo idóneo para los contagios. La modernidad es su arma principal contra el microorganismo. Vanguardia que se traduce en gestión y en capacidad de adaptación de los circuitos para mantener la calidad asistencial de siempre en plena pandemia, con itinerarios apartados para todos los pacientes de covid, separados del resto. Avances, también, que han puesto la última tecnología al servicio de unos profesionales que han seguido formándose para desenvolverse en este contexto innovador incluso cuando peor estaba la situación.
«Hemos trabajado muy duro para contar con las más novedosas soluciones que podíamos utilizar frente a esta amenaza nueva», afirma Rafael Tejido, gerente del hospital. Los laboratorios, con capacidad para realizar más de 1.500 PCR al día, han sido el caballo de batalla en esta pandemia. «En mayo adquirimos un superrobot, que nos ha permitido multiplicar las posibilidades de realizar estas pruebas y que además nos da más seguridad en el proceso porque el sanitario no tiene que manipular tanto las muestras», cuenta.
Los laboratorios, con dos años de vida tras su renovación, cuentan con la última tecnología. «Gracias al apoyo del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (Idival), hemos podido poner en marcha un segundo punto para realizar hasta 800 PCR diarias y además con una certificación del Instituto Carlos III», explica el gerente del hospital.
Noticia Relacionada
La innovación sirvió para dar solución incluso al tiempo de desabastecimiento de material sanitario que imperó en pleno estado de alarma. «Logramos ponernos a trabajar con el Hospital Virtual y comenzamos a imprimir en 3D los hisopos, los bastoncillos que precisábamos para realizar las PCR, porque ningún mercado los abastecía. Esa ventaja nos salvó también de un problema por falta de test», agrega.
Todo ello no hubiera sido útil de no ser por la formación de los profesionales. «Ha sido clave la cualificación de los profesionales en las unidades de cuidados intensivos. Allí se han realizado técnicas de privación, de hemofiltración, implantación de ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea), y dispositivos de asistencia ventricular». Durante la pandemia se desarrollaron 300 talleres formativos en el hospital con la participación de más de 3.500 profesionales en relación al covid.
Todo ello sin contar la necesaria labor de gestión para adaptar el funcionamiento de un hospital entero en el contexto de una pandemia. «A día de hoy continuamos siendo igual de seguros que siempre para toda la asistencia precisamente porque hemos adaptado los circuitos y no tiene por que haber problemas con el virus». Primero se adaptó el servicio de urgencias, con itinerarios separados para enfermos de coronavirus y después llegó toda la disposición secundaria. Desde plantas, pasillos y camas dedicadas a estos pacientes que nunca entran en contacto con los demás.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.