![«Las variantes brasileña y sudafricana nos preocupan casi más que la británica»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202101/24/media/cortadas/61640023--1248x1050.jpg)
![«Las variantes brasileña y sudafricana nos preocupan casi más que la británica»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202101/24/media/cortadas/61640023--1248x1050.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Por si fuera poco con la variante británica del virus, que el laboratorio de Microbiología de Valdecilla ha encontrado en el 19% de las pruebas aleatorias que ha realizado esta semana, Salud Pública mira de reojo dos más que aún no han llegado a ... Cantabria: una procedente de Sudáfrica y otra de Brasil. «Nos preocupan casi más que la de Reino Unido», sentencia el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann.
El principal problema es que el virus ha aprendido a mutar tras una primera infección. «Esto se traduce en que gente que ya pasó el covid -debería estar inmunizada- volvió a infectarse», explica Wallmann. La variante brasileña se detectó por primera vez este mes en la ciudad de Manaos. «Allí tres cuartas partes de la población ya habían pasado la enfermedad y estaban seguros de que tenían la denominada inmunidad de rebaño», continúa. Las autoridades sanitarias comenzaron a rastrear la cepa y se dieron cuenta de que el virus mutaba con gran facilidad. En otras palabras, el 'bicho' se las había arreglado para burlar las defensas de cada persona. «Vemos que esta variante es capaz de adaptarse más rápido a las circunstancias de lo que pensamos. Eso afecta, por tanto, a la vacunación actual. Es nuestra gran incertidumbre», relata el epidemiólogo austriaco. «Puede que pierda efectividad y haya que vacunar todos los años. En ese sentido, aún estamos a ciegas», declara. Porque, con la actual globalización a la que está sometida el planeta, no es descartable que con el paso del tiempo se expanda por todo el mundo. De hecho, en Japón y Corea del Sur ya han aparecido los primeros contagios.
En cambio, la variante sudafricana y la británica preocupan prácticamente por igual a las autoridades sanitarias cántabras. Ambas, por el mismo motivo: su alta contagiosidad. Valdecilla ha analizado hasta el momento 964 positivos, de los que 142 (el 19%), se corresponden con la mutación británica B1.1.7, que las dos últimas semanas pasó del 14 al 18% y esta que termina hoy, con 86 test efectuados, ha subido un punto más. Por eso existe el temor de que acabe adquiriendo un carácter preponderante en la región. Si esto se llega a producir, creen que desembocaría en un aumento dramático en el número de infecciones, que incluso los expertos calculan que podría llegar a multiplicarse por ocho en tan sólo un mes.
«Afortunadamente la variante británica, aunque sea mucho más infecciosa, es menos letal. Según los estudios de anticuerpos realizados, las vacunas que se están administrando ahora sí protegen frente a esta cepa», afirma Marcos López Hoyos, director científico del Idival y presidente de la Sociedad Española de Inmunología.
La variante sudafricana ya está presente en trece países, entre ellos los cercanos Francia y Alemania. Sin embargo, aún no se ha detectado en España. Se la conoce como VUI-202012/01 y es hasta un 50% más contagiosa que la versión original del coronavirus. En el caso de la británica, en cambio, el porcentaje sube hasta el 70%.
Por fortuna, los expertos consideran que, pese a esta elevada contagiosidad, la sudafricana y la británica no son tan letales como podría ser la brasileña.
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.