![El Palacio de Festivales, «un antes y un después» en la Cultura de Cantabria](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202104/29/media/cortadas/palacio-acto-kdIC-U140212766403uuC-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![El Palacio de Festivales, «un antes y un después» en la Cultura de Cantabria](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202104/29/media/cortadas/palacio-acto-kdIC-U140212766403uuC-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Por haberse convertido en «un antes y un después» en el panorama cultural de Cantabria y por haber sido «un espacio de diálogo y de unidad para la sociedad». Por estos motivos y otros muchos, la autonomía ha rendido homenaje este jueves al Palacio de Festivales en la celebración de su 30 aniversario, que se ha conmemorado con un acto institucional en la Sala María Blanchard encabezado por el presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, y por el vicepresidente y consejero de Cultura, Pablo Zuloaga.
Fue justamente un 29 de abril -de 1991- cuando abrió sus puertas este edificio, con proyecto del arquitecto Francisco Saez de Oíza que, para Revilla, es «un motivo de orgullo» para Cantabria. El presidente ha reconocido «a quienes tuvieron la genialidad de imaginar esta obra y mantenerla viva con actividad permanente, dándole prestigio ininterrumpidamente». Entre ellos, ha recalcado el papel de los fallecidos expresidentes Juan Hormachea, que fue un «factor fundamental» en la ejecución del proyecto, y Jaime Blanco, bajo cuyo mandato se inauguró la gran instalación que mira a la bahía santanderina.
También ha mencionado a Ángel Díaz de Entresotos, José Joaquín Martínez Sieso e Ignacio Diego, estos dos últimos presentes en el acto junto a las esposas de Entresotos y Blanco, Carmen Gómez y Rosa Inés García, respectivamente. Precisamente, en honor de todos los presidentes de estos 30 años y de sus gobiernos se ha descubierto una placa que subraya su función «en la promoción y difusión de las artes escénicas y musicales» en el Palacio de Festivales, lo que le ha llevado a convertirse en «el corazón de la cultura» en la región.
Miguel Ángel Revilla
Pablo Zuloaga
Por su parte, el vicepresidente regional Pablo Zuloaga ha reivindicado el papel de la cultura «como espacio de diálogo y como elemento de unidad de la sociedad», asegurando que «es la mejor vacuna contra la pandemia del odio, la intolerancia y el desprecio a las ideas de los demás». Zuloaga ha demandado «más cultura que eduque y que genere conciencia» y ha trasladado el compromiso del Ejecutivo «para seguir haciendo, construyendo y creando cultura como factor elemental del desarrollo social y económico».
Noticia Relacionada
El también consejero ha señalado al Palacio como «un símbolo y un espacio de unión en torno a una cultura de calidad, pública, sostenible y exponente del trabajo bien hecho» y, además, se ha referido al liderazgo que ha asumido en sus 30 años de historia, con especial mención al período de pandemia sanitaria, en el que «gracias al esfuerzo de los profesionales y del sector cultural, se ha hecho realidad el mensaje de que la cultura es segura».
Noticias Relacionadas
Ana Rodríguez
Javier Rodríguez
De cara al futuro, Zuloaga se ha referido a la puesta en marcha de un ambicioso plan de mejoras estructurales, con una inversión que rondará los dos millones de euros y que permitirá modernizar el interior del edificio, crear nuevos espacios culturales y urbanizar el entorno exterior. Estas actuaciones y mejoras, ha indicado el vicepresidente, «reforzarán el papel del Palacio de Festivales como símbolo de una Cantabria curiosa, tolerante y respetuosa con la creación artística».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.