![Test obligatorios antes del partido](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202010/21/media/cortadas/59216360-k8KE--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
![Test obligatorios antes del partido](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202010/21/media/cortadas/59216360-k8KE--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El covid se comporta en la vida ordinaria como un gran iceberg: ves el hielo, que es la parte más pequeña, la que está sobre la superficie del agua, pero el grueso está debajo. Escondido. Esperando la colisión. Y en el universo fútbol, que no ... iba a ser menos, pasa tres cuartas partes de lo mismo. Los casos que se veían era la punta de esa enorme masa de agua congelada, pero había más debajo, los que han emergido ahora de una forma brutal. Por eso la Federación Española de Fútbol, junto a los sindicatos AFE (Asociación de futbolistas Españoles), AJFS (Asociación de jugadores de fútbol sala) y AJFSF (Asociación de jugadoras de fútbol sala femenino) han acordado que el fútbol no profesional deberá pasar pruebas de detección de coronavirus entre 72 y 48 horas antes de cada partido. Una decisión que trata de delimitar riesgos.
Esta medida está recogida dentro del nuevo 'protocolo reforzado' que ha elaborado la RFEF y que busca «incrementar y reforzar las garantías desde el punto de vista sanitario de los deportistas y los clubes de fútbol», como recoge la circular que el organismo que preside Luis Rubiales ha hecho público. «Esto es algo muy positivo. Se consigue una protección para equipos de categoría nacional en los que hay implicaciones laborales. Lamento que la Liga no haya hecho uso de esta colaboración. La realización de los test servirá para detectar casos y estar algo más tranquilos y así tener una temporada con menos sobresaltos», explica José Ángel Peláez, presidente de la Federación Cántabra de Fútbol.
La medida es obligatoria. No hay vuelta de hoja. Quien no haga las pruebas no salta al 'prao', o a la pista si lo que toca es fútbol sala. Es preferible cortar pronto por lo sano sin dejar que la infección se extienda de forma irreversible. Aunque para eso no solo hay que someterse a los exámenes, sino también seguir a rajatabla los protocolos sanitarios de la FEF y el propio CSD. Y ni siquiera eso garantiza que este enemigo invisible se cuele por un resquicio y pille a alguno en un renuncio.
Los test que se van a realizar son los llamados de antígenos. «Son muy parecido a la PCR y lo bueno que tienen es que a los 10 o 15 minutos dan los resultados y no hay que ir al laboratorio. Un médico o ATS los puede realizar. Aportan inmediatez y un porcentaje elevado de garantías», explica Diego Rivas, secretario general de la AFE. Los clubes quedan liberados del costo de las pruebas, que se van a financiar con un fondo común de la FEF y los sindicatos. En concreto la federación aporta un importe de 1.350.000 euros que se traducen en 200.000 test, la AFE 640.000 euros que equivalen a 142.222; el sindicato de jugadores de fútbol sala dona 42.000 euros que son 9.330 pruebas y el de fútbol sala femenino aporta 9.000 euros, que corresponden a 9.330. En total se distribuirán casi 353.552 test de antígenos para combatir al bicho enarbolando la bandera de la prevención en Segunda División B, Tercera División, Primera Iberdrola, Reto Iberdrola, Primera Nacional Femenina, División de Honor Juvenil y Liga Nacional Juvenil; y sus equivalentes en fútbol sala. Además, se pondrán 100.000 más a disposición del Comité Olímpico Español para distribuir entre otras federaciones deportivas. Los espartanos no preguntaban cuántos eran los enemigos, sino dónde estaban. Y de eso va la cosa. De detectar. Y si se puede, cortar pronto por lo sano, sin dejar que la infección se extienda de forma irreversible.
Noticias Relacionadas
josé ignacio cejudo
Desde la AFE estiman que su aportación es más que suficiente, al menos hasta diciembre, cuando se reunirán de nuevo. «Con los cálculos que hemos hecho es suficiente de aquí a diciembre, con el compromiso de volver a reunirnos con la FEF para ver las medidas que tenemos que tomar en enero, porque igual sale otro tipo de test o la vacuna y tenemos que comprarlos. Pero con 640.000 euros está garantizada la protección de la salud hasta diciembre», afirma Diego Rivas. El secretario general de la AFE también explica que su partida está destinada a «los 25 compañeros de Segunda B, Tercera, Liga Iberdola y Reto Iberdrola. Luego, en ese fondo que se ha creado está la aportación de la FEF, que irá al resto, a árbitros, cuerpo técnico... etc».
Este nuevo plan de obligatoriedad de test en el protocolo reforzado de la FEF se va a ejecutar en tres fases. La primera es proveer de manera gratuita a los clubes de las pruebas de antígenos durante 12 semanas con jornadas de competición. Después, en la segunda fase se valorará la situación epidemiológica y se podrá prolongar el reparto de test un máximo de 12 semanas más. Y en la fase tres la FEF se compromete a financiar hasta el final de temporada de cada equipo, siempre que continuara siendo necesario y no hubiera alternativas viables, un test para cada jugador con licencia cada 15 días.
También se van a implementar mecanismos para verificar que todos los implicados siguen la hoja de ruta. «Se formará un comité, del que la AFE será parte, para asegurarnos de que se cumple todo a rajatabla», avanza Rivas.
¿Y qué dicen de todo esto los clubes? Pues de momento poco, porque no se les ha notificado de manera oficial aún. Sí que se les ha puesto al corriente de manera oficiosa, pero, en un dinámica que no ha cambiado desde que arrancó la temporada, e incluso antes, viven en una situación de incertidumbre continua. Al menos los de Cantabria. «Nadie nos ha comunicado nada todavía», mantiene Tomás Bustamante, presidente de la Gimnástica, que cuenta con nueve positivos en su plantilla y ni siquiera ha podido disputar un solo minuto de Liga.
«El delegado de la FEF en Cantabria, Germán Alquistegui, nos ha comentado esta mañana -por el martes- que se podía dar esta posibilidad, que lo estaban aún estudiando y preparando qué protocolo van a llevar y cómo», cuenta José Miguel San Román, presidente del Charles, al que la pandemia le ha pillado en pleno regreso a Segunda B después de treinta años. A San Román la medida le parece «correcta», pero guarda ciertas reservas. «Creo que la aportación real que tiene no es muy grande porque al final te puedes infectar al día siguiente, pero todo lo que sea la vigilancia y el cuidado de la salud de los jugadores me parece bien».
En el Racing también prefieren pisar sobre seguro y hoy mantendrán una reunión con la federación para solventar dudas. «A partir de este miñercoles vamos a establecer contactos directos con la Federación para que nos expliquen todo en profundidad y de forma concreta cómo proceder», explica el director general del club, Víctor Alonso, que no tiene reparos en reconocer que si la FEF no sufragase los gastos de los test de antígenos al Racing le supondría un problema económico. «Estaría fuera de partida presupuestaria y el club no se vería en capacidad de asumirlo con sus propios recursos», confiesa.
Por ahora nadie sabe nada a ciencia cierta y al presidente del Charles lo que ahora le preocupa, como al Cholo Simeone, es su siguiente partido. «No sé si empezará esta semana, pero si es así la FEF tiene que moverse y enviarlos ya. Nuestro encuentro es el sábado», arguye. Y entonces el hilo de sus pensamientos le lleva a meditar sobre la cuestión logística. «Queremos saber si tenemos que buscar nosotros un médico, si serán los facultativos de la federación quiénes vayan a los clubes... Todo esto tenemos que saberlo», musita como para sus adentros.
Hay una fina línea entre no crear alarma y minimizar los riesgos, pero en medio de esta vorágine se plantea también la duda de si al detectar más casos, como seguramente sucederá, la reacción en cadena propiciará más suspensiones de encuentros y por ende más aplazamientos, que las fechas vayan apretando y no se llegue a concluir la temporada. Un miedo que el secretario general de la AFE; Diego Rivas, destierra. «Si los jugadores siguen estas medidas se va a poder competir hasta final de temporada», afirma convencido.
Víctor Alonso es de la misma opinión. «Va a haber más positivos, pero igual nos adelantamos y evitamos más contagios en un mismo equipo. Por un lado se detectarán más casos concretos y por otro, se adelanta uno a que haya una propagación y se tengan que suspender partidos».
«Tenemos miedo de aplazar encuentros, pero es un problema que, cuando empezamos, ya contábamos con él. Hasta que no haya una solución con una vacuna nos toca vivir en la incertidumbre», se resigna San Román.
Por suerte tanto Racing como Gimnástica saldaron sus obligaciones con Hacienda y están 'limpios' de deudas. Porque para recibir los test hay que presentar un documento que acredite que se está al corriente de pago y de sus obligaciones frente a la Agencia Tributaria Estatal, Haciendas Locales y Forales o de la Comunidad Autónoma y con la Tesorería de la Seguridad Social.
El club verdiblanco borró su agujero con la Administración en mayo de 2019, cuando abonó la deuda de 3.188.449 euros que tenía con Hacienda después de una década. Por su parte, la Gimnástica anunciaba en agosto de este año que había «regularizado la situación con la AFE así como con el Fogasa» y «liquidado la totalidad de la deuda con la Agencia Tributaria», pero aún queda pendiente la Seguridad Social, con quien el club tiene fijado un calendario de aplazamientos. «En marzo de 2021 la Gimnástica finiquitará la deuda histórica con la Seguridad Social», afirmaron en agosto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.