Secciones
Servicios
Destacamos
JESÚS LASTRA
Jueves, 1 de abril 2021, 07:43
La economía de Cantabria perdió en 2020 un 8,5% respecto a los valores del ejercicio previo, un retroceso del Producto Interior Bruto (PIB) superior a las últimas estimaciones, tanto de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (-6,7%), como del propio Gobierno de Cantabria, ... que justo el martes a través de la Consejería de Economía defendía en un informe de balance de situación que el desplome autonómico se situaba en torno al 7%. Aún así, la caída es mucho menor que la media nacional, cuya sima coyuntural llegó el año pasado hasta el 10,8% empujada por las consecuencias de la pandemia sanitaria.
El dato lo aportó ayer el propio Instituto Cántabro de Estadística (Icane), correspondiente a la 'Contabilidad trimestral de Cantabria' del cuarto trimestre de 2020. El organismo, dependiente precisamente de la Consejería de Economía, permite con su información calcular el impacto del golpe coronavírico. Al cierre de 2019 el PIB regional a precios corrientes sumaba 14.288 millones, por lo que esa merma del 8,5% durante los siguientes 12 meses equivale a 1.124,47 millones de euros menos.
De vuelta a las cifras del Icane, en el cuarto trimestre de 2020 el PIB creció un 0,8% en términos constantes respecto al trimestre anterior, frente al estancamiento medio nacional, pero bajó un 6,2% en comparación con el mismo trimestre de 2019, nuevamente menos que en el conjunto del Estado (8,9%). La mejor tónica cántabra ha sido una constante.
Sobre la diferencia entre lo trasladado por la consejera María Sánchez y lo publicado por el Icane, Economía sostiene que el Instituto ha trabajado con unos datos más actualizados y cuyo análisis suele ser más «conservador». En unos meses se divulgará el resultado definitivo.
En términos trimestrales, el sector primario fue el principal motor del crecimiento, mientras que en el interanual la caída principal está asociada al sector servicios. Así, en el cuarto trimestre de 2020 se registró un crecimiento trimestral del 5,5% en el sector agrario y pesquero; del 3,3% en la industria y la energía; del 2,6% en el comercio, transporte, hostelería, información y comunicaciones como en las actividades financieras y seguros, inmobiliarias y profesionales; y, en último lugar, del 2,2% en la construcción. Sin embargo, la administración pública, sanidad, educación y actividades artísticas disminuyeron un 3,4%. Por su parte, los impuestos netos sobre los productos bajaron un 4,5%.
En términos interanuales, todos los sectores de actividad registraron caídas. El mayor descenso correspondió al del comercio, transporte, hostelería, información y comunicaciones con un 13,3%, seguido del sector agrario y pesquero con un -9,1%. La administración pública, sanidad, educación y actividades artísticas bajaron un 6,9%; la construcción un 5,2%; la industria y energía un 1%; y las actividades financieras y seguros, inmobiliarias y profesionales un 0,6%. Los impuestos netos sobre los productos se recortaron un 12,7%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.