Secciones
Servicios
Destacamos
DM .
Santander
Martes, 2 de abril 2019, 09:17
Cantabria fue la tercera comunidad autónoma en la que más bajó el paro en marzo, un descenso del 2,67 por ciento frente al 1,03 por ciento nacional, que situó el número de desempleados en 38.704.
El paro se redujo en 1. ... 061 personas respecto a febrero en la región, que además sumó 2.279 afiliados a la Seguridad Social, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Las cifras indican también que el paro femenino sigue siendo superior al masculino: 21.718 mujeres frente a 16.986 hombres en desempleo. Los menores de 25 años suman 2.970 (1.383 mujeres y 1.587 hombres).
La contratación subió un 30,07 por ciento, el mayor incremento entre las comunidades, hasta alcanzar los 19.648 contratos, de los que 18.280 fueron temporales. En cuanto a la contratación indefinida, aumentó un 4,99 por ciento en Cantabria en relación a febrero pero se redujo un 23,92 respecto al año anterior.
La temporal, sin embargo, subió un 32,34 y 4,56 por ciento, respectivamente.
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha valorado como «bueno» el dato del desempleo de marzo en la región, el primero «positivo» tras cinco meses malos y ha augurado se repetirá en los próximos meses.
El consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Juan José Sota, ha incidido también en el repunte de la afiliación a la Seguridad Social, mientras que los sindicatos han insistido en la precariedad del empleo y en la debilidad del mercado de trabajo. También ha destaco, el liderazgo de Cantabria en la contratación, aunque ha reconocido que no está «conforme» con la evolución de los contratos indefinidos, que, a su juicio, «obliga a insistir en políticas que favorezcan el empleo y estable de calidad».
Solo en Balares y en Extremadura cayó más el desempleo que Cantabria, aunque si se comparan las cifras con las del año anterior, el descenso, que se tradujo en 1.525 personas menos en las listas del paro, fue inferior a la media nacional, del 3,79 por ciento frente al 4,89.
En España, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 33.956 desempleados en marzo (-1%), su menor descenso en este mes desde 2014, cuando disminuyó en 16.620 personas.
No obstante, hay que tener en cuenta que la Semana Santa, que suele animar el mercado laboral, se celebra este año en abril, mientras que en 2018 tuvo lugar en marzo.
El 48,1 por ciento de los desempleados inscritos en la región no tenía ningún tipo de cobertura en febrero, 19.158 de los 39.765 parados registrados ese mes, el último con datos publicados sobre prestaciones.
Estos datos, publicados por el Ministerio de Trabajo junto a los del paro de marzo, indican que de los 20.607 desempleados que sí tenían cobertura 10.561 cobraban una prestación contributiva, otros 8.690, un subsidio, 1,354 una renta activa de inserción y dos estaban en programas de activación del empleo.
El gasto en prestaciones fue de 18.3 millones de euros en Cantabria, de los que 13,4 se destinaron a pagar prestaciones contributivas.
Al pago de los subsidios se fueron 4,3 millones, y a las rentas activas de inserción se destinaron 586.000 euros.
La cuantía media de la prestación contributiva se situó en la región en 785,2 euros, frente a los 827,7 del conjunto de España.
En Cantabria, en marzo, el paro bajó en todos los sectores, excepto el colectivo sin empleo anterior, se incrementó en 116 personas.
La mayor caída se concentró en los servicios, con 940 parados menos, seguido a mucha distancia de la construcción (-113), la industria (-107) y la agricultura (-17).
Con todo, el sector servicios sigue aglutinando a más de siete de cada diez demandantes de empleo en la región al sumar esta actividad económica 29.026 desempleados, seguido de la industria (con 2.924 parados), la construcción (2.921), y la agricultura (628). Además, hay 3.205 demandantes de trabajo en el colectivo sin empleo anterior.
Más de la mitad de las personas apuntadas al paro en Cantabria en el tercer mes del año eran mujeres, 21.718, frente a 16.986 hombres, y el grueso del total tenían más de 25 años (35.734, respecto a 2.970 menores de dicha edad). Entre el primer grupo, los mayores de 25 años, eran más numerosas las mujeres (20.335 frente a 15.399 hombres), mientras que en el segundo (los menores de 25) eran mayoría los hombres (1.587 respecto a 1.383).
Del total de parados apuntados a las oficinas del antiguo Inem en marzo en Cantabria 3.744 eran extranjeros, lo que supone 211 menos que en febrero, un descenso del 5,3%, el segundo más importante tras Baleares (-7,3%) y superior el medio nacional (-0,6%).
En comparación con igual mes de 2018, el desempleo entre este colectivo se recortó en 29 personas, un -0,7%, en este caso por debajo del conjunto del país (-3,7%).
La mayor parte de los extranjeros que buscaban trabajo en Cantabria son de países extracomunitarios, 2.623 frente a 1.121 que proceden de estados europeos. Y el grueso de todos ellos quiere encontrar empleo en el sector servicios (2.478), seguido de la construcción (297), la agricultura (134) y la industria (129). Además, 706 de los inmigrantes parados en la región no han tenido trabajo con anterioridad.
La bajada del paro en marzo en Cantabria se acompañó de un incremento de la contratación, ya que durante el mes pasado se rubricaron en la región 19.648 contratos, lo que supone 4.542 más que en febrero y se traduce en un repunte del 30%, el mayor de todas las comunidades, que de media crecieron un 8,8%.
Además, la contratación subió un 1,9% en Cantabria en términos interanuales, con 368 contratos más, en este caso por debajo del país (3,8%).
De los 19.648 contratos rubricados en marzo, el 6,9% fueron indefinidos (1.368) mientras que el resto, 18.280 (93%), tenían carácter temporal.
La contratación indefinida creció un 6% en Cantabria en términos mensuales (un 6,6% en España), pero se desplomó un 24% en comparación con marzo de 2018, la mayor caída de todas las comunidades, con 430 contratos menos que entonces. En el conjunto del país, el retroceso fue del -7%.
Por su parte, los contratos temporales repuntaron un 32,4% mensualmente, la mayor subida por comunidades, que de media lo hicieron un 9,1%. En el interanual, el incremento fue del 4,6% en Cantabria, con 798 contratos temporales más que en marzo de 2018, inferior al medio del 5,3%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.