Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha valorado como «bueno» el dato del desempleo de marzo en la región, que es el primero «positivo» tras cinco meses malos y que, según ha augurado, se repetirá en los próximos meses.
Sin embargo, para ... evitar esos ciclos de «meses buenos y malos» en el desempleo en Cantabria por su dependencia del turismo y del sector servicios, Revilla ha abogado por seguir potenciando la industria, que ha tirado de la economía de la región este año, y que es la apuesta «firme» de su Gobierno. Y ahora, según ha añadido, hasta septiembre tocará en la región ver «unos buenos datos» fruto de la llegada de los meses turísticos.
El PP ha señalado que confirman que la recuperación en Cantabria «es más débil» y ha destacado que en ninguno de los meses de Gobierno PRC-PSOE, desde junio de 2015, se ha logrado que el empleo crezca interanualmente por encima de la media.
El cabeza de lista al Congreso del PSOE por Cantabria, Luis Santos Clemente, los ha calificado de positivos aunque ha apuntado que «hay que seguir trabajando para que las cifras continúen descendiendo con más celeridad».
Podemos ha destacado que la temporalidad y la precariedad siguen siendo la tónica del empleo en Cantabria y que, aunque el descenso mensual del paro es positivo, «deja un sabor agridulce» por su carácter «inestable».
Según la formación morada, los datos del paro de marzo revelan «el desplome» del 24 % en la contratación indefinida en el último año frente a una «pírrica subida» mensual del 6, mientras que la temporal aumenta un 32,4 %, en relación a marzo.
Tras analizar los datos del paro, el candidato de Izquierda Unida-Equo (Marea Cántabra), Israel Ruiz Salmón, ha retado al resto de partidos políticos a que se «atrevan» a exponer sus modelos económicos. «Nos están dando a elegir entre paro o precariedad, entre empleo temporal subsidiado o emigración. Es una ruleta rusa inaceptable que además no se atreven a contar en público en ninguna de las campañas electorales», ha aseverado Ruiz Salmón.
Por su parte, el candidato de Ciudadanos a la Presidencia de Cantabria, Félix Álvarez, ha denunciado hoy que el mercado de trabajo de esta comunidad es «débil y variable», por lo que necesita generar «una estructura sólida que ofrezca garantías tanto al empresario como al trabajador».
«Los cántabros no vamos a conformarnos con contratos temporales y precarios», ha subrayado el candidato de la formación naranja, que ha abogado por establecer políticas que permitan el progreso de las familias a través del fomento de medidas que impulsen el empleo estable y de calidad. «Tenemos que cambiar el modelo para salir de este marasmo», ha sostenido, puesto que «en estos momentos nuestros jóvenes no tienen perspectivas de futuro en esta tierra».
Por otra parte, los sindicatos hacen otra lectura de los datos del paro: el empleo que se crea no es de calidad.
UGT
El secretario de Empleo de UGT en Cantabria, Julio Ibáñez, ha lamentado que el descenso del paro en la región en marzo responda a «un incremento inédito» de más de un 32% de los contratos temporales (+4.477), lo que hace superar «por primera vez» el 93% de temporalidad contractual en un mes desde que en 2002 se facilitan estadísticas oficiales.
«Una vez más, la evolución del desempleo depende de un empleo muy precario que multiplica por cuatro el incremento de la eventualidad en España el mes pasado«, señala Ibáñez, para quien los buenos datos de cantidad de empleo »no se corresponden con una creación de empleo de calidad, sino todo lo contrario.
En este sentido, el sindicalista precisa en nota de prensa que «no es buena señal» para el mercado de trabajo de Cantabria que para reducir el paro en algo más de un millar de personas «se tenga que recurrir a 19.648 contratos, de los que casi 18.300 son temporales».
Ibáñez destaca además que la tasa de cobertura por desempleo sigue aumentando en Cantabria, aunque la región sigue «a casi cuatro puntos» de la española. «Aumenta la tasa de cobertura pero la cuantía media de las prestaciones por desempleo contributivas es cada vez más baja por el predominio de un empleo precario, peor remunerado y con bases de cotización bajas», concluye.
CC OO
Estacionalidad, temporalidad, parcialidad y, por tanto, precariedad. Son, para CC OO, los males endémicos del mercado laboral cántabro. La Secretaría de Empleo del sindicato ha saludado el descenso del desempleo en el mes de marzo en la región, con 1.061 personas menos, pero ha lamentado que, como siempre, se trata de una bajada ligada a un calendario del mercado cíclico que condena a Cantabria a vivir en «un bucle infinito» y que sólo se podrá atajar si se combate con «buenas políticas de empleo la estacionalidad que marca el ritmo del mercado laboral en la Comunidad Autónoma».
El sindicato ha lamentado que, como siempre que los datos de desempleo mejoran, las mujeres se llevan la peor parte. En el mes de marzo, por ejemplo, 662 hombres han abandonado las listas del desempleo frente a sólo 399 mujeres. Peor aún, si se comparan las cifras con las de marzo de 2018, «se aprecia una desproporción brutal entre el descenso de desempleo de hombres (-1.328) y mujeres (-197)».
«Creemos que Cantabria no puede conformarse con descensos del desempleo puntuales generados por contratos de días e incluso horas y que realmente no aportan calidad a nuestro mercado de trabajo. No podemos engañarnos, necesitamos apuntalar el mercado laboral con ocupaciones estables, duraderas y que permitan a las personas trabajadoras conseguir la tan ansiada estabilidad», ha concluido Lombilla.
USO
El sindicato USO destaca que el balance de empleo y contratación del mes de marzo viene marcado por el «frenazo de la contratación indefinida», un 23% menos que el mismo mes del año anterior, y por un aumento de la temporalidad y el empleo de las mujeres. A juicio del sindicato, la carrera electoral hace meses que comenzó y el mercado de trabajo funciona «por inercia y con el recelo que precede a todos los posibles cambios». «La inestabilidad política y las miradas hacia otro lado lastran el emprendimiento y las inversiones. Estamos viendo una curva descendente que cada vez es menos curva y menos descendente, y que encara la llegada del verano casi pegada al paro que había en 2018».
USO dibuja un panorama de «falta de confianza en el futuro de la economía regional», que hace que la calidad del empleo que se ha generado sea de «bajísima calidad y se desplome la contratación indefinida». «Baja el paro, pero no se crea empleo: solo se contrata y se despide con periodicidad de días. El frenazo ya es innegable, incluso con un descenso neto en la contratación indefinida con respecto al año pasado».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.