![El reto de crecer al ritmo de España](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/07/21/001%20Standard%20LEAD%20INFORME%20ECONOMIA-k2PI-U200825824146NZB-1200x840@Diario%20Montanes.png)
![El reto de crecer al ritmo de España](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/07/21/001%20Standard%20LEAD%20INFORME%20ECONOMIA-k2PI-U200825824146NZB-1200x840@Diario%20Montanes.png)
Secciones
Servicios
Destacamos
La economía de Cantabria ya ha recuperado en 2023 los niveles previos a la pandemia coronavírica. Una premisa en la que coinciden multitud de organismos e indicadores, que se pospuso ligeramente en 2022 a raíz del impacto de la guerra en Ucrania pero que, en la práctica, deja una conclusión evidente: la Comunidad ha transcurrido por cuatro ejercicios yermos en lo productivo, aunque excepcionales, por lo malo, a nivel histórico.
Esta es la situación que se encontrará el nuevo Gobierno autonómico presidido por María José Sáenz de Buruaga, un escenario a priori diferente al que heredaron los populares en 2011, entonces con Ignacio Diego al frente, y que en plena crisis de deuda y estallido de la burbuja inmobiliaria en los años previos obligó a aquel Ejecutivo, con Buruaga de vicepresidenta y consejera de Sanidad, a aplicar un severo plan de ajuste en las cuentas públicas para poder hacer frente a las obligaciones pendientes y a los costes ordinarios para el funcionamiento de la Administración.
Los datos
14.180,76
millones de euros acumuló el Producto Interior Bruto de Cantabria al cierre de 2019, en los compases iniciales de la pasada legislatura y justo antes de que empezara el periodo de excepcionalidad histórica posterior con una pandemia mundial y una guerra en Europa.
1,8%
2,1%
de crecimiento estima el Colegio de Economistas para la región en 2023.
de incremento del PIB contemplan los Economistas para España.
220.481
231.240
afiliados tenía Cantabria en junio de 2019, al inicio de la pasada legislatura.
cotizantes a la Seguridad Social sumaba Cantabria en junio de 2023.
5.474
euros por habitante era la deuda per cápita cántabra al final de 2019. En el primer trimestre de dicho ejercicio, el total del pasivo llegaba a los 3.220,37 millones en la Comunidad, equivalente al 23,3% del Producto Interior Bruto (PIB) autonómico.
15.069,72
millones de euros totalizaba el PIB regional al cierre de 2022, recuperando los niveles prepandemia aunque ligeramente retrasado este hito por el impacto de la guerra. Los datos son a precios corrientes, por lo que influye la evolución de la inflación.
30.266
-0,53%
parados registrados aglutina la Comunidad al cierre de junio de 2023.
fue el déficit regional al finalizar 2022, equivalente a
80 millones de euros.
198
7º
días necesitaron los cántabros en 2022 para cumplir con sus obligaciones tributarias.
lugar en competitividad fiscal ocupa Cantabria, según el Instituto de Estudios Económicos.
5.772
euros por habitante era la deuda per cápita cántabra al final de 2012. En el primer trimestre de 2023, el total del pasivo llegaba a los 3.375,2 millones en la Comunidad, equivalente al 21,7% del Producto Interior Bruto (PIB) autonómico.
Los datos
14.180,76
millones de euros acumuló el Producto Interior Bruto de Cantabria al cierre de 2019, en los compases iniciales de la pasada legislatura y justo antes de que empezara el periodo de excepcionalidad histórica posterior con una pandemia mundial y una guerra en Europa.
1,8%
2,1%
de crecimiento estima el Colegio de Economistas para la región en 2023.
de incremento del PIB contemplan los Economistas para España.
220.481
231.240
afiliados tenía Cantabria en junio de 2019, al inicio de la pasada legislatura.
cotizantes a la Seguridad Social sumaba Cantabria en junio de 2023.
5.474
euros por habitante era la deuda per cápita cántabra al final de 2019. En el primer trimestre de dicho ejercicio, el total del pasivo llegaba a los 3.220,37 millones en la Comunidad, equivalente al 23,3% del Producto Interior Bruto (PIB) autonómico.
15.069,72
millones de euros totalizaba el PIB regional al cierre de 2022, recuperando los niveles prepandemia aunque ligeramente retrasado este hito por el impacto de la guerra. Los datos son a precios corrientes, por lo que influye la evolución de la inflación.
30.266
-0,53%
parados registrados aglutina la Comunidad al cierre de junio de 2023.
fue el déficit regional al finalizar 2022, equivalente a 80 millones de euros.
198
7º
días necesitaron los cántabros en 2022 para cumplir con sus obligaciones tributarias.
lugar en competitividad fiscal ocupa Cantabria, según el Instituto de Estudios Económicos.
5.772
euros por habitante era la deuda per cápita cántabra al final de 2012. En el primer trimestre de 2023, el total del pasivo llegaba a los 3.375,2 millones en la Comunidad, equivalente al 21,7% del Producto Interior Bruto (PIB) autonómico.
Los datos
14.180,76
millones de euros acumuló el Producto Interior Bruto de Cantabria al cierre de 2019, en los compases iniciales de la pasada legislatura y justo antes de que empezara el periodo de excepcionalidad histórica posterior con una pandemia mundial y una guerra en Europa.
1,8%
2,1%
de crecimiento estima el Colegio de Economistas para la región en 2023.
de incremento del PIB contemplan los Economistas para España.
220.481
231.240
afiliados tenía Cantabria en junio de 2019, al inicio de la pasada legislatura.
cotizantes a la Seguridad Social sumaba Cantabria en junio de 2023.
5.474
euros por habitante era la deuda per cápita cántabra al final de 2019. En el primer trimestre de dicho ejercicio, el total del pasivo llegaba a los 3.220,37 millones en la Comunidad, equivalente al 23,3% del Producto Interior Bruto (PIB) autonómico.
15.069,72
millones de euros totalizaba el PIB regional al cierre de 2022, recuperando los niveles prepandemia aunque ligeramente retrasado este hito por el impacto de la guerra. Los datos son a precios corrientes, por lo que influye la evolución de la inflación.
30.266
-0,53%
parados registrados aglutina la Comunidad al cierre de junio de 2023.
fue el déficit regional al finalizar 2022, equivalente a 80 millones de euros.
198
7º
días necesitaron los cántabros en 2022 para cumplir con sus obligaciones tributarias.
lugar en competitividad fiscal ocupa Cantabria, según el Instituto de Estudios Económicos.
5.772
euros por habitante era la deuda per cápita cántabra al final de 2012. En el primer trimestre de 2023, el total del pasivo llegaba a los 3.375,2 millones en la Comunidad, equivalente al 21,7% del Producto Interior Bruto (PIB) autonómico.
Los datos
14.180,76
millones de euros acumuló el Producto Interior Bruto de Cantabria al cierre de 2019, en los compases iniciales de la pasada legislatura y justo antes de que empezara el periodo de excepcionalidad histórica posterior con una pandemia mundial y una guerra en Europa.
1,8%
2,1%
de crecimiento estima el Colegio de Economistas para la región en 2023.
de incremento del PIB contemplan los Economistas para España.
220.481
231.240
afiliados tenía Cantabria en junio de 2019, al inicio de la pasada legislatura.
cotizantes a la Seguridad Social sumaba Cantabria en junio de 2023.
5.474
euros por habitante era la deuda per cápita cántabra al final de 2019. En el primer trimestre de dicho ejercicio, el total del pasivo llegaba a los 3.220,37 millones en la Comunidad, equivalente al 23,3% del Producto Interior Bruto (PIB) autonómico.
15.069,72
millones de euros totalizaba el PIB regional al cierre de 2022, recuperando los niveles prepandemia aunque ligeramente retrasado este hito por el impacto de la guerra. Los datos son a precios corrientes, por lo que influye la evolución de la inflación.
30.266
-0,53%
parados registrados aglutina la Comunidad al cierre de junio de 2023.
fue el déficit regional al finalizar 2022, equivalente a 80 millones de euros.
198
7º
días necesitaron los cántabros en 2022 para cumplir con sus obligaciones tributarias.
lugar en competitividad fiscal ocupa Cantabria, según el Instituto de Estudios Económicos.
5.772
euros por habitante era la deuda per cápita cántabra al final de 2012. En el primer trimestre de 2023, el total del pasivo llegaba a los 3.375,2 millones en la Comunidad, equivalente al 21,7% del Producto Interior Bruto (PIB) autonómico.
Como punto de partida, el Producto Interior Bruto (PIB) regional se situó al cierre de 2022 en los 15.069,728 millones, según el Instituto Cántabro de Estadística (Icane), por los 14.180,760 de finales de 2019. En lo que respecta a los últimos datos disponibles, el primer trimestre del ejercicio actual generó 3.895,628 por los 3.500,899 millones de justo cuatro años antes, cuando expiraba ya la legislatura 2015-2019.
Noticia Relacionada
A partir de este punto de referencia, las expectativas y la capacidad del nuevo Gobierno para tratar de favorecer esa tendencia. En un primer momento, los temores de recesión que se agitaban el pasado otoño parecen darse por superados y, si acaso, la segunda mitad de ejercicio se producirá una pequeña ralentización de la locomotora económica general, algo de lo que no escapará Cantabria. De hecho, el PIB autonómico se comportará ligeramente peor que la media del país, según diversos pronósticos. El más reciente, el del Colegio de Economistas la semana pasada, que contempla que la economía local crezca durante este año entre un 1,8 o 1,9 por ciento frente al 2,1% del conjunto español. Como referencia, para constatar esa inminente desaceleración de la maquinaria económica, el primer trimestre dejó una subida del PIB del 0,6%, que irá a menos.
BBVA también se sumó a esta idea, al señalar que Cantabria está a la cabeza en la reactivación del sector industrial. Un repunte que tendrá un mayor efecto en 2024 que en el ejercicio actual. A la Comunidad le otorga una mejora del 2%, frente al 2,4% nacional. En 2024 la cosa cambia: 2,5% más de PIB contra el 2,1% medio. Hispalink, al igual que otros organismos, también vuelve a dejar a la región por debajo de la velocidad nacional. Demasiadas opiniones convergentes.
Los deberes
1
Crecimiento
El Gobierno deberá trabajar para
que la Comunidad pueda
converger con el resto
de la media nacional.
2
Empleo
La creación de empleo, aún
siendo favorable, parece
que va a menor ritmo
que otras comunidades.
3
Deuda
El control y reducción
progresiva de la deuda pública
es otra de las ‘patatas
calientes’ de la Administración.
4
Déficit
Se acaban los tiempos de
expansión presupuestaria
y regresan las épocas de la
ortodoxia en las cuentas públicas.
5
Trámites
La lentitud administrativa
es un clamor empresarial por
su capacidad para repeler
proyectos de inversión.
6
Impuestos
El nuevo Ejecutivo se ha comprometido a una reforma fiscal, aunque sin precisar si se verán afectados los servicios.
7
Comunicaciones
El avance en las conexiones ferroviarias hacia la
Meseta y con Bilbao
deberá tener continuidad.
8
La Pasiega
El PP hereda un proyecto
aún con varias preguntas
por responder y que deberá
ser realidad esta legislatura.
9
Pctcan
Los trámites para la ampliación
del Parque Tecnológico han arrancado, pero el proceso
aún está poco maduro.
10
Sniace
El proyecto para levantar
una planta de hidrógeno
verde deberá confirmarse
en estos años.
Los deberes
1
Crecimiento
El Gobierno deberá trabajar para
que la Comunidad pueda
converger con el resto
de la media nacional.
2
Empleo
La creación de empleo, aún
siendo favorable, parece
que va a menor ritmo
que otras comunidades.
3
Deuda
El control y reducción
progresiva de la deuda pública
es otra de las ‘patatas
calientes’ de la Administración.
4
Déficit
Se acaban los tiempos de
expansión presupuestaria
y regresan las épocas de la
ortodoxia en las cuentas públicas.
5
Trámites
La lentitud administrativa
es un clamor empresarial por
su capacidad para repeler
proyectos de inversión.
6
Impuestos
El nuevo Ejecutivo se ha comprometido a una reforma fiscal, aunque sin precisar si se verán afectados los servicios.
7
Comunicaciones
El avance en las conexiones ferroviarias hacia la
Meseta y con Bilbao
deberá tener continuidad.
8
La Pasiega
El PP hereda un proyecto
aún con varias preguntas
por responder y que deberá
ser realidad esta legislatura.
9
Pctcan
Los trámites para la ampliación
del Parque Tecnológico han arrancado, pero el proceso
aún está poco maduro.
10
Sniace
El proyecto para levantar
una planta de hidrógeno
verde deberá confirmarse
en estos años.
Los deberes
1
Crecimiento
El Gobierno deberá trabajar para que la Comunidad pueda converger con el resto de la media nacional.
2
Empleo
La creación de empleo, aún siendo favorable, parece que va a menor ritmo que otras comunidades.
3
Deuda
El control y reducción progresiva de la deuda pública es otra de las ‘patatas calientes’ de la Administración.
4
Déficit
Se acaban los tiempos de expansión presupuestaria y regresan las épocas de la ortodoxia en las cuentas públicas
5
Trámites
La lentitud administrativa es un clamor empresarial por su capacidad para repeler proyectos de inversión.
6
Impuestos
El nuevo Ejecutivo se ha comprometido a una reforma fiscal, aunque sin precisar si se verán afectados los servicios.
7
Comunicaciones
El avance en las conexiones ferroviarias hacia la Meseta y con Bilbao deberá tener continuidad.
8
La Pasiega
El PP hereda un proyecto aún con varias preguntas por responder y que deberá ser realidad esta legislatura.
9
Pctcan
Los trámites para la ampliación del Parque Tecnológico han arrancado, pero el proceso aún está poco maduro.
10
Sniace
El proyecto para levantar una planta de hidrógeno verde deberá confirmarse en estos años.
Los deberes
1
Crecimiento
El Gobierno deberá trabajar para que la Comunidad pueda converger con el resto de la media nacional.
2
Empleo
La creación de empleo, aún siendo favorable, parece que va a menor ritmo que otras comunidades.
3
Deuda
El control y reducción progresiva de la deuda pública es otra de las ‘patatas calientes’ de la Administración.
4
Déficit
Se acaban los tiempos de expansión presupuestaria y regresan las épocas de la ortodoxia en las cuentas públicas
5
Trámites
La lentitud administrativa es un clamor empresarial por su capacidad para repeler proyectos de inversión.
6
Impuestos
El nuevo Ejecutivo se ha comprometido a una reforma fiscal, aunque sin precisar si se verán afectados los servicios.
7
Comunicaciones
El avance en las conexiones ferroviarias hacia la Meseta y con Bilbao deberá tener continuidad.
8
La Pasiega
El PP hereda un proyecto aún con varias preguntas por responder y que deberá ser realidad esta legislatura.
9
Pctcan
Los trámites para la ampliación del Parque Tecnológico han arrancado, pero el proceso aún está poco maduro.
10
Sniace
El proyecto para levantar una planta de hidrógeno verde deberá confirmarse en estos años.
Como primer gran reto, frenar la tendencia de más de un lustro en que Cantabria no consigue recortar terreno con el ritmo medio del país. Para ello, la necesidad de sumar proyectos tractores y, en paralelo, optimizar el modelo productivo. El peso de la industria está claro, con un sector que vive su propia encrucijada incluso por áreas de actividad o tipología de empresa, pero que aspira a alcanzar el 25% del PIB regional en el medio plazo. Como gran contrapeso, los servicios, cuya vasta influencia se deja notar mes a mes en los datos de desempleo. La amplia mayoría de altas en la Seguridad Social o de personas que salen del paro provienen de este ámbito terciario.
Aquí el Gobierno del PP también tiene tarea. Cantabria presenta una evolución favorable tras la pandemia, pero por lo general en el examen interanual de afiliaciones suele discurrir por debajo del conjunto de España, aunque con tasas de paro de las más reducidas del país. En otras palabras, la autonomía crea empleo más despacio que otros territorios de la geografía nacional. Como punto de partida, en junio de 2019 había 220.481 afiliados a la Seguridad Social. El mes pasado se contabilizaban 231.240. Aquí el Ejecutivo tendrá que poner el foco de nuevo en la calidad del empleo. No ya por el debate instalado sobre los fijos-discontinuos, sino por la evidencia de que el contrato indefinido a jornada completa apenas llega a la mitad de la totalidad que se firman cada mes en la Comunidad.
Estrechamente vinculado a la evolución del mercado laboral, otra gran desafío: el envejecimiento poblacional y, sobre todo, la problemática en varios sectores para encontrar mano de obra. Cantabria arrastra una paradoja que no es exclusiva del mercado local. En el caso regional, con más de 30.000 personas apuntadas al Servicio Cántabro de Empleo (Emcan), cada vez son más los empresarios que lamentan no encontrar personal.
No sólo en campos de elevada cualificación como el tecnológico, sino en empleos tradicionales vinculados a la industria y la formación profesional, o en sectores más generalistas como la construcción, la hostelería o el transporte. En algunos casos, además, con un agravante, el envejecimiento de las plantillas y el riesgo de que no haya cambio generacional para asumir el relevo.
De ahí la necesidad de encajar de forma más eficiente las necesidades corporativas con la oferta formativa y educativa. Diversas iniciativas tanto de la Administración como de entidades como la CEOE o la Cámara de Comercio tratan de cerrar esta diferencia de realidades.
Si la Administración recoge una Cantabria que en principio seguirá progresando, aunque con mucho por hacer y con diversos proyectos en marcha, al Gabinete de Buruaga le tocará también arremangarse para volver a la senda de la consolidación fiscal y del gasto. Los años en que Bruselas ha dado barra libre a las políticas expansivas para sortear el efecto del covid tocan a su fín y regresan los tiempos de la ortodoxia presupuestaria.
La deuda se ha convertido desde hace tiempo en una de las 'consejerías' más importantes cada año en los presupuestos regionales. El pasivo total al cierre del primer trimestre de 2023, el último disponible en el Icane, llega a 3.375,2 millones, equivalente al 21,7% del Producto Interior Bruto. Como comparativa, en el trimestre inicial de 2019 las obligaciones pendientes sumaban 3.220,37 millones, igual al 23,3% del PIB. El aumento de la recaudación por la inflación ha favorecido el cumplimiento de pagos y del calendario de amortización. Hace cuatro años la deuda por habitante era de 5.474 euros; al cierre de 2022 subía a 5.772 (+5,4%).
El PP, en este contexto, ya ha anunciado desde hace meses su intención de acometer una reforma fiscal para bajar impuestos. Cantabria se sitúa en una zona privilegiada en cuanto a las exenciones en Sucesiones y Donaciones, pero según recuerda la Fundación Civismo, los cántabros necesitaron trabajar 198 días en 2022 para pagar a Hacienda. Se espera que el nuevo Ejecutivo toque el IRPF, entre otros tributos. Según el último informe del Instituto de Estudios Económicos, la Comunidad es la séptima con una mayor competitividad fiscal.
Presumía el presidente saliente, Miguel Ángel Revilla, de la ingente variedad de inversiones estratégicas que dejaba en marcha para sus sucesores. Sí y no. El nuevo Gobierno se encuentra con actuaciones transformadoras ya encarriladas, como el salto adelante que está dando el Puerto de Santander con la nueva Terminal de Contenedores, la modificación de espacios en el entorno de la Estación Marítima o la inauguración en unos meses del futuro Muelle 9 de Raos.
Pero también queda mucho trabajo por delante en otros ámbitos. Como ejemplo paradigmático, el Polígono de La Pasiega, que Buruaga se ha comprometido a continuar. Sin embargo, el Ejecutivo PRC-PSOE se apresuró a adjudicar la obra sin conocer todavía la viabilidad de la conexión ferroviaria dependiente de ADIF. A propósito de líneas de tren, otro gran debe en la Comunidad a la espera de que las diferentes iniciativas –AVE a Madrid o conexión con Bilbao– sigan avanzando en estos cuatro años. Esta sí que es una clara demanda de las empresas.
La legislatura que arranca también deberá ser la que vea la concreción de la ampliación del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (Pctcan). El Gobierno explicó en mayo que había solicitado la Declaración de Interés Regional de la actuación, llamada a dotar al complejo de 155.000 m2 adicionales que crecerán hacia la actual autovía S-30.
Como noticia más reciente, otra de las grandes ilusiones de estos próximos cuatro años: la posibilidad de que Copsesa y RIC Energy levanten en los antiguos terrenos de Sniace una fábrica de hidrógeno verde y derivados. El proyecto ya ha dado un paso adelante trascendental con la adquisición de los terrenos en las subastas celebradas la semana pasada, pendientes de la ratificación judicial. El calendario estimado contempla arrancar las obras en 2025, una inversión de 750 millones y la creación de 250 empleos.
Para estos proyectos, y muchos otros que están a la espera, será fundamental otra gran labor pendiente. El clamor es unánime entre los empresarios por la lentitud administrativa. El Ejecutivo lo sabe y es una de sus prioridades marcadas en rojo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.