Secciones
Servicios
Destacamos
El candidato de la Unión Cristianodemócrata y la bávara Unión Socialcristiana (CDU/CSU) a la Cancillería Federal, Friedrich Merz, ha confesado que «ablandó» su postura ... hacia la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) y permitió que esta respaldara una moción parlamentaria de los conservadores para endurecer la política migratoria en el Bundestag, rompiendo el cortafuegos de los partidos democráticos contra los populistas, por los recientes atentados protagonizados en el país por refugiados extremistas. Mientras, AfD se está viendo envuelta en un escándalo de donativos ilegales por una campaña publicitaria de 2,35 millones de euros de dudosa financiación.
«Sé que esto era, por supuesto, una desviación de lo que había ofrecido al resto de la coalición de gobierno poco después de su fractura», dijo el político de la Unión en un acto de campaña electoral la noche del martes en Potsdam. Merz había prometido que solo incluiría en el orden del día decisiones acordadas con los gobernantes socialdemócratas y los verdes para evitar una mayoría con AfD. En enero, sin embargo, el Bundestag aprobó una moción del grupo parlamentario CDU/CSU a favor de una política migratoria más estricta gracias a los votos de AfD, lo que desencadenó protestas masivas en el país.
El candidato a canciller volvió a justificar su decisión con los recientes atentados. «Pero entonces ocurrieron los de Magdeburgo y Aschaffenburg» con un total de ocho muertos, dijo Merz, que fue criticado duramente por buscar el respaldo de la ultraderecha a su iniciativa parlamentaria, incluso por la excanciller federal conservadora Angela Merkel. En diciembre un hombre de origen saudí protagonizó un atropello masivo en el mercadillo navideño local que mató a seis personas e hirió a unas 300. En Aschaffenburg un peticionario de asilo afgano se cobró la vida a puñaladas de un niño de 2 años y un hombre de 41 en un ataque contra un grupo de pequeños de una guardería y sus cuidadoras.
«No va a haber con nosotros colaboración alguna con AfD», reiteró, sin embargo, el líder conservador, al que todas las encuestas sin excepción han coronado como el próximo jefe del Ejecutivo federal. «No gobernaremos con nadie que no esté dispuesto a hacer cambios sustanciales en la política migratoria en Alemania», advirtió sin embargo Merz. En su opinión, es necesario un giro radical en materia de asilo y económica: «Si no lo conseguimos, los populistas triunfarán en 2029». Igualmente destacó sobre el rumbo de AFD en política europea y de seguridad que «estaría vendiendo el alma de la CDU si siguiera ese camino».
El mitin de Merz en la capital del Estado federado de Brandeburgo, que linda con Berlín, se vio acompañado de protestas contra su persona por buscar el respaldo de la ultraderecha. Bajo el lema 'En defensa del derecho de asilo' y «contra la agitación ultra y la política inhumana» cientos de personas se manifestaron contra los planes de los conservadores en política migratoria. En las últimas semanas cientos de miles de ciudadanos han protestado en localidades de todo el país contra la ruptura del cortafuegos para aislar a AfD. Una manifestación en Berlín reunió a más de 160.000 personas y otra en Múnich a 250.000.
Entre tanto, la formación ultraderechista se está viendo envuelta en un gran escándalo de donativos ilegales para financiar su campaña electoral. A cuatro días de los comicios generales anticipados, la revelación de que una campaña publicitaria para AfD valorada en 2,35 millones de euros aportados aparentemente por el antiguo funcionario del ultraderechista partido austríaco FPOE Gerhard Dingler tiene visos de ilegalidad pone en tela de juicio la financiación de la formación xenófoba y antieuropea. El dinero ha sido utilizado para pagar la impresión, distribución y despliegue de grandes carteles electorales de la formación ultra en toda Alemania y es el mayor donativo que ha registrado oficialmente.
Investigaciones realizadas por el semanario germano 'Der Spiegel' y el rotativo austríaco 'Der Standard' revelan que Dingler actuó como hombre de paja y que ese fondo fue aportado en realidad por el alemán Henning Conle, un magnate inmobiliario. Ambos son investigados por la Justicia austríaca y la Oficina Federal de Investigación Criminal alemana como sospechosos de lavado de dinero y financiación oculta e ilegal de un partido político. La legislación prohíbe expresamente los donativos a formaciones a través de hombres de paja que pretenden ocultar el origen real del dinero. Si las sospechas se confirman, AfD podría ser multada por el triple del donativo ilegal, es decir unos 7 millones de euros.
El multimillonario Conle, que hizo su fortuna con negocios inmobiliarios, es considerado un fantasma. Poco se sabe del hombre de 81 años con residencias en Zúrich y Londres y un consorcio registrado en el principado de Liechtenstein. No es la primera vez que financia desde la clandestinidad, también con donativos ilegales, a AfD. Tanto Conle, como Dingler y el gerente de la empresa publicitaria de Colonia ASS Werbe GmbH, que recibió el encargo de los carteles, están ilocalizables y no reaccionan a llamadas de medios de comunicación que demandan explicaciones. Por su parte, en el partido ultra escurren el bulto y un portavoz ha asegurado que la ejecutiva federal desconocía que Dingler pudiera ser un hombre de paja.
El portavoz de Alice Weidel, presidenta y candidata de AfD a la jefatura del Gobierno alemán, afirma que el supuesto donante aseguró al ser preguntado sobre el origen del dinero que «este procedía de su propia fortuna» y que el donativo «no tenía su origen en terceros». El portavoz no quiso confirmar o desmentir si Weidel conoce personalmente al multimillonario sospechoso. Lo cierto es que la dirigente recibió ya para la campaña electoral de 2017 un donativo de 150.000 francos suizos, unos 132.000 euros, de Conle en varios pagos realizados a través de dos firmas farmacéuticas suizas.
Cuando el departamento de control financiero de los partidos alemanes en el Bundestag empezó a sospechar de su ilegalidad, AfD presentó una lista falsa de donantes con los nombres de 14 personas residentes en Alemania, España y Bélgica. De nada le valió esa operación para ocultar el origen real de los fondos. Al final la formación extremista fue condenada en 2020 al pago de una multa de casi 400.000 euros. Calderilla comparado con lo que ahora pueden ser condenados a abonar si las investigaciones confirman que Conle está de nuevo detrás del donativo electoral más grande de su historia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.