Secciones
Servicios
Destacamos
Hoy, 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, desde nuestra asociación para la Ayuda a las Mujeres con Cáncer de Mama (Amuccam), defendemos la igualdad de derechos y oportunidades, denunciamos la violencia contra las mujeres y reclamamos acciones ... para su prevención, sanción, erradicación y protección integral a las víctimas de esa violencia.
Desde 1981, activistas en favor de los derechos de la mujer señalaron el 25 de noviembre como el día contra la violencia de género y recuerdo a las víctimas. Se recordaba a las hermanas Mirabal, mujeres dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por el dictador Rafael Leónidas Trujillo, por ser mujeres y activistas opositoras a aquella dictadura. Nos sentimos herederas de aquellas mujeres y organizaciones que crearon conciencia contra la violencia y el maltrato hacia las mujeres y no entendemos algunos debates que hoy crean confusión en el propio movimiento feminista.
En 1993, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas aprobaba la Declaración para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, donde se define como «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada».
En homenaje a las hermanas Mirabal, el 17 de diciembre de 1999, la ONU declaró cada 25 de noviembre como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género la define como aquella «que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia», y «comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad».
Ver más
Marta San Miguel
Laura Fonquernie Lola Gallardo
Durante la pandemia del covid-19 se ha intensificado la violencia contra las mujeres y las niñas. Si en el mundo una de cada tres mujeres sufre violencia sexual o física, en su mayoría por parte de su pareja, con el confinamiento se añadieron dificultades para estas mujeres que debieron compartir espacio con sus agresores y sentirse aisladas de las personas y recursos que podían ayudarlas.
La violencia contra mujeres y niñas, que se manifiesta de forma física, sexual y psicológica, es una de violación de los derechos humanos y debemos trabajar para evitar la impunidad de los maltratadores, y el silencio y la estigmatización que sufren las víctimas.
Desde la solidaridad recordamos a las víctimas de la violencia de género y condenamos a los autores y cómplices.
Defendemos que se implementen las acciones necesarias en los ámbitos de la prevención, la sanidad, la educación, la seguridad, la justicia, la protección y la reparación del daño. Las mujeres, tenemos derecho a los beneficios de la libertad y la igualdad y a que nuestras vidas no estén en peligro por ser mujeres. No pidamos perdón por ser mujeres.
El movimiento asociativo de mujeres con cáncer de mama en todas sus fases trabaja para no añadir nuevos nombres a la dolorosa lista de víctimas, porque somos mujeres y conocemos el problema y entendemos la igualdad como una realidad necesaria y un valor del progreso que queremos compartir.
Las desigualdades económicas, sociales o culturales, alimentan la violencia y son necesarios los movimientos transformadores y proyectos de futuro que se comprometan con la defensa de valores. Trabajar por la igualdad es denunciar la violencia contra la mujer; defender una educación inclusiva que fomente la responsabilidad; apoyar una justicia que evite la impunidad y actuar contra la discriminación, el miedo y el acoso.
No podemos ser una democracia plena y construir una sociedad justa, libre, equitativa, solidaria, sostenible e inclusiva, si la mitad de la población vive con miedo a ser agredida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.