Secciones
Servicios
Destacamos
«Hay una proliferación de jabalíes espectacular, como nunca antes habíamos visto. Estamos preocupados porque en unos días vamos a proceder a la siembra del maíz y tememos que esta plaga vaya a arrasar con todo el cultivo». La indignación se ha apoderado de ... los ganaderos con explotaciones en el entorno del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, que reclaman a la Consejería de Ganadería que «retome» de manera «urgente» las labores de aguardos y esperas que realizaba en la zona para controlar la población de esta especie.
«No sabemos el porqué se han interrumpido las esperas que llevaba a cabo la guardería del Parque Natural en esta zona para el control de la plaga y que ha provocado el aumento exponencial de jabalíes en todo este ámbito», señala el ganadero de Carasa (Voto) José Luis Thomas. Tanto él como otros compañeros, con fincas en Escalante, han registrado en sus respectivos Ayuntamientos escritos de protesta pidiendo que se hagan las gestiones pertinentes ante la Administración responsable (Dirección General de Biodiversidad) para que «desaparezcan de toda esta zona del Parque los jabalíes entre los meses de mayo y octubre, ambos inclusives».
Inciden este periodo porque coincide con la siembra y cosecha del maíz. Las labores de cultivo están a punto de arrancar y algunos ganaderos se plantean incluso no hacerlo ante el temor de los «cuantiosos y previsibles» daños que les van a ocasionar las piaras en sus explotaciones. «Ahora mismo tengo como 30 jabalíes de todos los tamaños dentro de la finca. Es una cosa tremenda. Están pegados a mi casa de forma constante. A todas horas, de día y de noche, y estamos alarmados», relata Thomas, que ha mantenido un encuentro con otros ganaderos afectados por este problema.
Noticia Relacionada
El temor por ver arrasados los cultivos no es baladí porque, advierten, va a ahondar aún más en unas circunstancias económicas ya delicadas para el sector en Cantabria. «Con el enorme sobrecoste que supondrá este año la siembra de maíz, dada la escasez de cereales y que están a un precio desorbitado, no podemos exponernos a tener daños ni en un solo metro cuadrado de nuestra siembra, a fin de poder asegurar la precaria viabilidad de nuestras explotaciones».
Thomas asegura que el sector estaba satisfecho con las labores de control que estaba ejerciendo la Consejería hasta el año pasado. Sin embargo, lamenta que «desde hace dos o tres o meses parece ser que el Gobierno ha renunciado al control de la plaga y ha dicho a la guardería que no hagan más esperas y nos están dejando aquí a merced de los jabalíes». Una situación, añade, que es «particularmente grave» en este Parque Natural, que al ser reserva natural es un «vedado de caza, por lo que vienen todos a esta zona».
Noticia Relacionada
Francisco Fernández-Cueto
El sector critica la desidia de la Administración regional. «No nos parece de recibo esta situación que tenemos. Es inaceptable. Si tanto dicen que hay que apoyar la ganadería y la vida en el medio rural que pongan medios para que no nos arruinen las cosechas». Y esos medios pasan por «implementar de inmediato» esperas nocturnas para controlar a la población y, sobre todo, que se mantengan hasta octubre para «preservar los cultivos durante todo su ciclo».
Desde la Consejería de Ganadería, a preguntas de este periódico, explican que los aguardos se llevan cabo a petición de los ayuntamientos. No es una acción que esté establecida acometerla todos los años. «Cuando el Ayuntamiento de Voto, o cualquier otro, nos traslade el escrito con la solicitud de los ganaderos para que se tomen medidas, nos pondremos manos a la obra. En el caso de zonas de reserva, como el Parque Natural, se realizan aguardos en coordinación con los agentes del Medio Natural».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.