El que algunas entidades internacionales se dediquen a recomendarnos que consumamos determinados alimentos, con poca base científica nutricional y razones más que dudosas, me pone de los nervios, como decía mi abuela Pura. Ya sucedió con la moda de los llamados superalimentos, ya saben la chia, la quinoa, etc. No aportaban ninguna ventaja sobre nuestros guisos tradicionales como un cocido montañés o madrileño, un pote gallego o un potaje de cuaresma. Pero en algunos casos, como en el de la quinoa, el boom de la demanda mundial de esa moda nutricional llevó a la hambruna a poblaciones del altiplano andino donde desde milenios la quinoa era la base de su alimentación.
La última ocurrencia alimentaria se la debemos al Foro de Davos. Este foro económico mundial, reunido bajo la presidencia del presidente de la República Popular de China, ha comunicado la lista de los siete alimentos que hay que empezar a comer para salvar al planeta. Además de sus propiedades nutricionales, el foro ha resaltado la baja huella de carbono de estos productos. Por supuesto la guerra contra el consumo de carne prosigue y así lo especifican los del foro en su declaración. Yo dudo mucho que vayamos a salvar al planeta comiendo lo que propone esa gente.
Cuatro de los alimentos propuestos no representan ningún problema ya que se producen en España y además forman parte de nuestra dieta tradicional y con ellos elaboramos en nuestros hogares una serie de platos deliciosos y nutritivos. Estos alimentos son las lentejas, las algas, los champiñones y las acelgas.
Nada que objetar a esta recomendación salvo que no 'pillo' cómo salvarán al planeta, precisamente estos cuatro productos ¿Por qué no los garbanzos o las espinacas? Es curioso que la explicación que dan a los champiñones es que pueden ser un sustituto de la carne. De los tres alimentos restantes recomendados (el fonio, la moringa y la okra) no tenía ni idea y he tenido que recurrir al asesoramiento del profesor Google.
-El Fonio (Digitaria exilia) es un cereal, una especie de mijo, formado por unos granos pequeños que se cultivan en algunas zonas de África y la India.
La Moringa (Moringa oleifera) es un árbol de la India que también crece en África y Sudamérica.
-La Okra (Abelmoschus esculentus) es también una planta tropical, africana. Su aspecto es entre un calabacín y un pimiento verde. Tiene una consistencia mucilaginosa (una baba espesa) y se usa para espesar sopas y caldos. Les puedo garantizar que el análisis de la composición nutricional de estas rarezas nutricionales revela que no aportan nada que no podamos encontrar en alimentos que se producen aquí, justo al lado de nuestra casa. Tampoco hay explicación a lo del ahorro de CO 2 ya que, aunque los cultivos en África sean muy respetuosos con el cambio climático, habrá que tener en cuenta el combustible del avión o del barco que transporte estos productos desde los trópicos a nuestras mesas.
La mejor forma de cuidar de nuestro planeta es comer de todo, en la cantidad justa y, siempre que sea posible, alimentos naturales producidos cerca de nuestra casa.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.