Los huevos y la mantequilla eran dos de los productos que durante años sostuvieron la alimentación familiar en la Cantabria rural. Los sobaos y las quesadas son dos joyas que han llegado con éxito a día de hoy
DIEGO RUIZ
Sábado, 15 de diciembre 2018, 07:58
El éxito del sobao radica en su esponjosidad y su intenso sabor a huevos y mantequilla. Dos de los productos básicos sobre los que antaño se sostenía la alimentación familiar en la Cantabria rural. En la Vega de Pas se hacen desde el siglo ... XVI estos 'bizcochos' que hoy son conocidos en todo el país y a los que le han salido competidores de tercera división de fabricación industrial.
Los primeros sobaos se elaboraban con leche, miga de pan, huevos y miel, si es que se tenía en ese momento. Aquella masa había que trabajarla a mano, sobarla, y de ahí el nombre del dulce. Con el paso del tiempo se sustituyó el pan por la harina y la miel por el azúcar, y se le añadió la mantequilla, además de algunos toques de limón, anís o ron. Esta mezcla se cuece después en un horno, tras servirse sobre unos rectángulos de papel grueso, encerado y con un cierre muy característico.
Los sobaos pasiegos tienen el sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP) que fija una proporción oficial de un 26 % de mantequilla, 26 % de harina de trigo, 26 % de azúcar común blanquilla, 19 % de huevo -de cáscara, no yemas claras y claras por separado- y el contenido del gorro debe de pesar entre 130 y 180 gramos en los grandes; entre 40 y 80 gramos, los medianos, y entre 20 y 40, los pequeños. Los dos últimos se comercializan desde hace poco tiempo y los expertos suelen inclinarse por el de toda la vida, el grande, para muchos, el auténtico.
La zona de elaboración y envasado de los sobaos amparados por la Indicación Geográfica Protegida Sobao Pasiego se encuentra centrada en la denominada comarca del Pas, que abarca la zona delimitada por los ríos Pas y Pisueña y el área de influencia de dichos ríos. Se encuentra, por lo tanto, situada en la zona centro de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
El aspecto externo del sobao es una masa batida de forma rectangular cuya miga es de color amarillo intenso y su superficie tiene un color tostado característico. Es de textura densa, esponjosa y jugosa y su sabor es dulce, destacando de modo especial el aroma a mantequilla.
La quesada, una exquisitez
La quesada es el postre típico de cualquier comida tradicional de Cantabria. Una exquisitez que, poco a poco, se va abriendo mercado a la vera del su hermano, el sobao.
Este producto se elabora con leche cuajada, azúcar, harina, huevos, mantequilla, canela en polvo, limón y sal. En algunas recetas para hacer en casa, la leche se sustituye por yogur natural o de limón, y la mantequilla por margarina, pero esa mezcla nunca puede llamarse quesada. El horno en la elaboración de la quesada pasiega juega también un papel importante.
Este producto artesano, que no lleva conservantes ni colorantes, se comercializa en piezas redondas, ovaladas o rectangulares, con pesos que van desde los 600 gramos del formato pequeño a los 900 del grande. En cuanto a precios, según el fabricante, oscilan entre los 4 y los 9 euros.
Para beber, café y té
Aunque la tradición marque que los sobaos y las quesadas deben tomarse con leche de vaca, también son buenos acompañantes el café y el té. El café de Cantabria tiene nombre propio: Dromedario.
Café Dromedario se funda en 1871 en Santander. Su creador fue Antonio Fernández Baladrón, empresario adelantado a su tiempo, comprometido con la ciudad y sus vecinos. Fue presidente de la Cámara de Comercio en dos ocasiones, concejal de Hacienda, fundador del Ateneo, y miembro de las comisiones que gestionaron la construcción del Palacio de la Magdalena y el Hotel Real, entre otras muchas iniciativas. Desde su creación Café Dromedario ha mantenido su condición de ser el café de Cantabria por excelencia y el liderazgo absoluto en la región.
Café Dromedario tiene sus instalaciones en la Recta de Heras, donde tuestan los mejores granos procedentes de los principales países cafeteros del mundo. Allí se elaboran cafés molidos con mezclas muy pensadas por los expertos de la marca. Además, Dromedario ofrece otros productos como manzanillas y tes. La escuela de baristas de Dromedario es una de las más prestigiosas del país. El Grupo Dromedario posee también las marcas Café Pozo (Madrid) y La Tostadora (Vizcaya).
En Torrelavega se localiza la empresa Fast Tea, proveedora de tes e infusiones de gran calidad. Entre sus productos destacan el te negro, el verde y el rojo, además de tisianas, rooibos e infusiones para gin tónic.
Productores en la Feria
Orlando Ibáñez
| Ibáñez
Miguel Ángel Spano
| Joselín
Oscar Fernández
| Casa Luca
Marco Pardo
| Casa Olmo
Gerardo Portilla
| El Macho
José Ángel Sáinz
| El Andral
Pablo Pelayo
| La Zapita
Raúl Alonso
| Café Dromedario
Fast Tea
| Francisco Paz
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.