![Camargo y El Astillero, los municipios que más preocupan porque no remite el virus](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202010/03/media/cortadas/58750214-k11B--1248x710@Diario%20Montanes.jpg)
![Camargo y El Astillero, los municipios que más preocupan porque no remite el virus](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202010/03/media/cortadas/58750214-k11B--1248x710@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En las últimas semanas se han ido apagando los puntos rojos del mapa de incidencia del covid en Cantabria, aunque en estos momentos aún hay dos excepciones de las que la Consejería de Sanidad está muy pendiente: El Astillero y Camargo, los dos ... municipios en los que el virus no remite, sino que tiene una incidencia mantenida -ayer registraban 75 y 93 casos activos, respectivamente- tras una brusca subida de contagios. Aunque ambos están lejos de los umbrales críticos, que el Ministerio de Sanidad ha establecido en 500 casos por cada 100.000, la Dirección General de Salud Pública está vigilante y en contacto permanente con los respectivos ayuntamientos para que se garantice el cumplimiento de las medidas de seguridad y poder cortar así la propagación. De hecho, desde la Consejería apuntan que en «esta semana los indicadores van en la buena dirección», aunque admiten su «preocupación».
En el caso de El Astillero, donde se achaca el rebrote del virus a que se han visto afectadas de forma simultánea varias aulas con alumnos positivos, se han detectado entre el lunes y el viernes siete casos nuevos, frente a los 24 y 25 de las semanas anteriores, cuando la incidencia acumulada llegó a los 270 por cada 100.000 habitantes. En Camargo, en cambio, sorprendió a las autoridades sanitarias la escalada de casos detectada en un espacio corto de tiempo, aunque al contextualizarlo sobre la población del municipio la tasa se situó en 140 por 100.000. Pero el problema es que, así como en el resto de municipios se ha ido reflejando una tendencia a la baja de forma más o menos homogénea, en Camargo la curva no se puede dar por doblegada. En concreto, tiene una media de veinte contagios nuevos cada semana (menos, no obstante, que en el momento de mayor pico). La alcaldesa, Esther Bolado, confirma que «ha habido un pequeño aumento de casos, como se ha dado en otros municipios, y confiamos en que sea algo puntual». Asimismo, destaca que «en todo este tiempo estamos siendo uno de los municipios de mayor población (31.000 habitantes) menos afectado proporcionalmente y seguimos teniendo una incidencia menor que otros municipios».
El último informe epidemiológico que maneja Sanidad apunta que en los últimos siete días, el municipio camargués ha registrado 26 casos nuevos, solo uno menos de los detectados en Torrelavega, que casi le dobla en población y está saliendo de uno de los focos más graves de la oleada de covid del verano, el brote de La Inmobiliaria. El último recuento cifra en 277 los casos activos en la capital del Besaya. Tanto éste como el brote de Santoña, desencadenante del primer cordón sanitario impuesto en Cantabria, se lograron contener con las restricciones. La villa marinera, que fue confinada cuando superó el umbral de los 500 casos por 100.000, registraba este viernes apenas 17 pacientes con la infección activa.
Los grandes núcleos de población son, lógicamente, los que concentran el mayor volumen de contagios, con Santander a la cabeza, con 620 casos activos, aunque día a día los datos reflejan que el virus se va estabilizando. Si a comienzo de semana el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, cifraba en 190 casos por 100.000 habitantes la incidencia acumulada en la capital, ese indicador ya se ha rebajado hasta los 170.
La situación en Cantabria
El análisis se puede extender al resto de la región en la misma línea. De ahí que el titular de Sanidad se atreviera a subrayar «que ahora mismo estamos en franco descenso con respecto al número de casos diarios y acumulados semanales». Prueba, añadió, del «claro descenso en esta segunda oleada». Además de las restricciones añadidas a las de la fase inicial de 'nueva normalidad', uno de los factores que ha contribuido a frenar la expansión del virus ha sido el fin de la temporada turística, y con ello de la gran afluencia de visitantes de la que pueden dar cuenta en cualquier punto de la geografía regional. Incluso pequeños núcleos rurales que podían presumir de estar libres de covid al comienzo de verano, acabaron salpicados. Un ejemplo claro fue San Roque de Riomiera, en el que llegaron a contagiarse 21 de sus 356 vecinos, el alcalde entre ellos -en la actualidad, faltan por curar seis personas-. Y lo mismo ocurrió en Saro, que hasta los primeros días de septiembre tenía el marcador a cero y de repente se plantó con trece positivos, de los que aún siete siguen activos.
Ahora, sólo siete municipios pueden decir que no han recibido la visita del covid en sus límites: Arredondo, Cabezón de Liébana, Pesquera, Tresviso, Tudanca, Vega de Liébana y Valle de Villaverde. Mientras que Ruiloba, Pesaguero y Polaciones se cayeron de la lista con un caso confirmado cada uno (los dos primeros ya curados). La evolución favorable de la pandemia ha devuelto la tranquilidad a otros doce términos municipales, que han logrado superar la enfermedad y figuran nuevamente como limpios de covid. Se trata de Puente Viesgo, Voto, Ribamontán al Monte, Camaleño, Ruesga, Herrerías, Cieza, Valdeolea, Lamasón, Los Tojos, Anievas y Peñarrubia.
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.